10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

Luperón formó parte en 1876, <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Espaillat, <strong>de</strong> quien dijo: “Era más que<br />

mi correligionario político; fue mi ídolo, mi filósofo, mi maestro; siempre quise seguirlo<br />

sin po<strong>de</strong>r alcanzarlo”. tras <strong>de</strong> aquel gobierno intachable sobrevino una cruenta etapa <strong>de</strong><br />

revueltas fratricidas, hasta que en 1879 Luperón pudo establecer el imperio <strong>de</strong> la paz con<br />

el prestigio <strong>de</strong> su espada restauradora, y presidió durante un año el gobierno provisional<br />

que había <strong>de</strong> convocar al pueblo a elecciones y hacer que la República se reintegrase a la<br />

normalidad constitucional. Ante el reclamo <strong>de</strong> la opinión para que se presentara como candidato<br />

a la presi<strong>de</strong>ncia, Luperón se negó. Con su apoyo y su concurso fue elegido Meriño<br />

por haber <strong>de</strong>clinado pedro Francisco bonó la posibilidad <strong>de</strong> su candidatura. Cuando terminó<br />

el período presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Meriño, Luperón reiteró su negativa y cedió el paso a Ulises<br />

heureaux. Ese <strong>de</strong>sasimiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por parte suya fue funesto. heureaux empezó por<br />

gobernar con cautela y tacto, y fue apo<strong>de</strong>rándose <strong>de</strong> todos los resortes <strong>de</strong> fuerza necesarios<br />

para perpetuarse en la primera magistratura <strong>de</strong>l Estado. Cuando, pasado algún tiempo,<br />

Luperón quiso reaccionar contra la absorberte política <strong>de</strong> heureaux, ya era tar<strong>de</strong>. pensó que<br />

podía ofrecer su nombre como garantía para evitar el continuismo <strong>de</strong> heureaux y se resignó<br />

a aceptar la candidatura que años antes rechazó. Convencido <strong>de</strong> la inutilidad <strong>de</strong>l esfuerzo,<br />

se retiró <strong>de</strong> la liza. Des<strong>de</strong> el extranjero combatió aquel régimen odioso e inútilmente intentó<br />

<strong>de</strong>rrocarlo. Sólo volvió al país para morir, presa ya <strong>de</strong> incurables quebrantos. Su apoteosis<br />

comenzó el día <strong>de</strong> su muerte, y a medida que pasa el tiempo su figura generosa y altiva se<br />

agiganta ante los ojos <strong>de</strong> la posteridad.<br />

Otro insigne guerrero dominicano, Máximo gómez y báez (1836-1905), libertador <strong>de</strong><br />

Cuba, tenía el hábito <strong>de</strong> manejar la pluma, aunque sin pretensiones <strong>de</strong> escritor. Acertó a<br />

hacerlo <strong>de</strong> modo sencillo e interesante, y su Diario es un documento histórico <strong>de</strong> altísimo<br />

valor. Otros artículos y cartas suyos han sido recogidos en un volumen: Revoluciones… Cuba<br />

y hogar. Des<strong>de</strong> luego, dada la magna empresa a que estuvo entregado durante treinta años,<br />

casi todo lo que escribió se refiere a Cuba. Dio un altísimo ejemplo <strong>de</strong> espíritu cívico cuando,<br />

a pesar <strong>de</strong> que en la Constitución política <strong>de</strong> Cuba aparecía un artículo que <strong>de</strong>jaba abierta la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que se le eligiera para la primera magistratura <strong>de</strong> la nueva República, jamás<br />

quiso prevalerse <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>recho que se le concedía. “Los pueblos para ser felices no necesitan<br />

el gobierno <strong>de</strong> la espada, sino el gobierno <strong>de</strong> la ley”, <strong>de</strong>claró.<br />

predilecto amigo <strong>de</strong> Luperón fue Manuel Rodríguez Objío, que a más <strong>de</strong> haber sido<br />

poeta y periodista, <strong>de</strong>jó dos obras importantes para la historia nacional: Gregorio Luperón,<br />

Historia <strong>de</strong> la Restauración, extenso y bien documentado trabajo, y unas interesantes<br />

Relaciones (1951).<br />

pedro María Archambault emprendió muchos años más tar<strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong> escribir la Historia<br />

<strong>de</strong> la Restauración (1938). Recogió y or<strong>de</strong>nó gran caudal <strong>de</strong> datos, tomándolo no sólo <strong>de</strong><br />

los documentos <strong>de</strong> la época sino también <strong>de</strong> la tradición oral. Descartados algunos <strong>de</strong>scuidos,<br />

la obra <strong>de</strong> Archambault es una apreciable contribución a la historia dominicana.<br />

No abundan en nuestra literatura histórica los trabajos que se limitan a un momento o<br />

a un episodio aislado <strong>de</strong> la vida nacional. pue<strong>de</strong>n citarse, sin embargo, algunas contribuciones<br />

históricas <strong>de</strong> esa índole: De Capotillo a Santiago, relación dictada por benito Monción a<br />

Mariano Cestero, utilísima información sobre el inicio <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Restauración, por provenir<br />

<strong>de</strong> ese glorioso soldado que tuvo principal participación en aquellos acontecimientos;<br />

Entrega <strong>de</strong> Salnave, publicada junto con una relación <strong>de</strong> La batalla <strong>de</strong> Santomé, por Marcos A.<br />

Cabral (1843-1903), periodista y orador que ocupó altos cargos gubernativos, fue presi<strong>de</strong>nte<br />

467

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!