10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

claustros, que habían resonado un día con los viriles acentos <strong>de</strong> los Córdobas, Las Casas y<br />

Montesinos, y la araña cubría <strong>de</strong> cortinas polvorientas la cátedra <strong>de</strong> los sabios profesores<br />

que con su ciencia habían conquistado para su patria el honroso calificativo <strong>de</strong> Atenas <strong>de</strong>l<br />

Nuevo Mundo. Los templos iban convirtiéndose en ruinas, o en cuarteles <strong>de</strong> los sectarios<br />

<strong>de</strong>l Vodoux, y los conventos eran morada <strong>de</strong> lagartos y lechuzas. La Iglesia, oprimida en<br />

Occi<strong>de</strong>nte por la autoridad civil, no podía llenar con entera libertad su misión civilizadora,<br />

y los buenos pastores, o tomaban el bordón <strong>de</strong>l peregrino, o <strong>de</strong>bían resignarse, por amor a<br />

sus feligreses, a soportar prácticas sociales contrarias a las buenas costumbres antiguas. Las<br />

familias pudientes huían <strong>de</strong> Santo Domingo como se huía antes <strong>de</strong> Sodoma y gomorra, y con<br />

ellas los capitales, el saber, la ilustración, las prácticas agrícolas. Las confiscaciones legales<br />

hacían bambolear el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad, y se preveía la llegada <strong>de</strong>l momento en que el<br />

color fuera una sentencia <strong>de</strong> muerte, y el nacimiento en el país un crimen imperdonable.<br />

¡y esa situación la soportaban los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los conquistadores <strong>de</strong> América! ¡Los<br />

que habían vencido a los franceses en cien combates! ¡Los que rechazaron virilmente los<br />

ataques <strong>de</strong> penn y Venables! ¡A qué abismo se había <strong>de</strong>scendido! ¡Esclavos <strong>de</strong> los sucesores<br />

<strong>de</strong> Cristóbal y Dessalines, cuando antes, en mar y tierra, los dominicanos habían paseado<br />

enhiesto el pabellón <strong>de</strong> la victoria, y su sangre había corrido a torrentes, para que la tierra<br />

que cubriese sus restos no fuese profanada por la sombra <strong>de</strong> una ban<strong>de</strong>ra extraña!<br />

“pero es una noble raza la viril raza española, la <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s más individualistas entre<br />

todas las que existen en el globo. Cuando se levanta airada contra la opresión, si su tirano<br />

es omnipotente podrá cavarle tumbas; pero imponerle ca<strong>de</strong>nas, jamás. ¡Ah! si como está<br />

poseída <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> su libertad individual, estuviera poseída <strong>de</strong>l respeto que <strong>de</strong>be<br />

tener a la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, y <strong>de</strong> que, fuera <strong>de</strong> casos extremos, el <strong>de</strong>recho no <strong>de</strong>be sostenerse<br />

sino con el <strong>de</strong>recho, y no con la fuerza ¡qué gran raza sería! Los pueblos que tienen siquiera<br />

una gota <strong>de</strong> sangre generosa no han nacido para la esclavitud. El dominicano es el hijo primogénito<br />

<strong>de</strong> los conquistadores <strong>de</strong> América, y no le extrañan las heroicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Sagunto<br />

y <strong>de</strong> Numancia. pueblo igual no pue<strong>de</strong> ser esclavo para siempre”.<br />

Las cre<strong>de</strong>nciales más valiosas <strong>de</strong> tejera como escritor son las páginas que enaltecen la memoria<br />

<strong>de</strong> Duarte, y sus ya mencionados alegatos sobre la autenticidad <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> Colón<br />

y sobre los límites con haití. Cada vez que su opinión era solicitada o cuando por espontáneo<br />

impulso juzgaba útil dar a conocer su modo <strong>de</strong> pensar, escribió extensos informes, cartas o artículos<br />

sobre asuntos muy diversos <strong>de</strong> interés público, como los restos <strong>de</strong> hojeda, el nombre <strong>de</strong><br />

la Isla Española, la Ley <strong>de</strong> Crianza, los gobiernos <strong>de</strong> facto… A un problema vital para la nación<br />

consagró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 1899 largas vigilias y constante <strong>de</strong>voción: la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

pública que fue herencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastroso régimen <strong>de</strong> Ulises heureaux. Figuró en la comisión<br />

encargada por el gobierno <strong>de</strong> Jimenes <strong>de</strong> iniciar la discusión <strong>de</strong>l asunto con los representantes<br />

<strong>de</strong> los acreedores, y presentó más <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> arreglo que no llegó a cristalizar. Cuando<br />

en 1902 fue llamado a <strong>de</strong>sempeñar en el gobierno provisional <strong>de</strong> horacio Vázquez la cartera<br />

<strong>de</strong> hacienda –que ya había tenido a su cargo en 1876, durante el gobierno <strong>de</strong> Espaillat–, estaba<br />

pendiente todavía la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, la <strong>de</strong> la San Domingo Improvement<br />

Company. Continuó su labor, encaminando la cuestión por la vía arbitral. En 1905 figuró en el<br />

gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Carlos Morales Languasco, al frente <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> Relaciones Exteriores,<br />

cargo en el que continuó hasta 1908, en el gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Ramón Cáceres. Creyó<br />

haber encontrado la solución <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l problema mediante la Convención que suscribió en<br />

1907, en unión <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> hacienda, Fe<strong>de</strong>rico Velázquez y hernán<strong>de</strong>z, con el gobierno <strong>de</strong><br />

464

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!