10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

En 1502, al trasladarse frey Nicolás <strong>de</strong> Ovando a la isla investido con el cargo <strong>de</strong> gobernador,<br />

lo acompañaron Fray Alonso <strong>de</strong> Espinar y otros doce frailes franciscanos que<br />

establecieron allí los primeros conventos y escuelas. por real disposición se previno en 1520<br />

que todos los hijos <strong>de</strong> los caciques, siempre que fueran menores <strong>de</strong> trece años, se confiasen<br />

a los franciscanos “para que los tuvieran cuatro años enseñándoles la fe y leer y escribir”, y<br />

fue <strong>de</strong>signado el bachiller hernán xuárez para enseñarles gramática latina.<br />

hacia 1510 se establecieron en la isla los frailes dominicos, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1508 tenían autorización<br />

para fundar en ella conventos <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n. 12 Los primeros en llegar fueron Fray<br />

pedro <strong>de</strong> Córdoba, 13 que según informa Las Casas era “<strong>de</strong>voto y excelente predicador” y<br />

escribió en la isla su manual <strong>de</strong> Doctrina Cristiana para instrucción <strong>de</strong> los indios, impreso en<br />

México en 1544; Fray Antonio <strong>de</strong> Montesinos, no menos elocuente orador sagrado, y Fray<br />

bernardo <strong>de</strong> Santo Domingo, 14 a quienes se unió más tar<strong>de</strong> Fray Domingo <strong>de</strong> Mendoza, 15<br />

con otros religiosos <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n. Los dominicos no sólo pusieron el mayor celo en erigir<br />

su primer convento y en difundir la fe por medio <strong>de</strong> la enseñanza: asumieron a<strong>de</strong>más la<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la raza aborigen con fervor y <strong>de</strong>cisión. En noviembre <strong>de</strong> 1511 pronunció Fray<br />

Antonio <strong>de</strong> Montesinos un sermón memorable, glosando la frase Vox clamantis in <strong>de</strong>serto. A<br />

presencia <strong>de</strong> los oficiales reales y <strong>de</strong> las personas principales <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong>claró ser “voz<br />

<strong>de</strong> Cristo en el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> esta isla”.<br />

“Decid –continuó–, ¿con qué <strong>de</strong>recho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible<br />

servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan <strong>de</strong>testables guerras a<br />

estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, don<strong>de</strong> tan infinitas <strong>de</strong>llas, con<br />

muertes y estragos nunca oídos habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados<br />

sin darles <strong>de</strong> comer ni curarlos en sus enfermeda<strong>de</strong>s, que <strong>de</strong> los excesivos trabajos que<br />

les dais se os mueren y por mejor <strong>de</strong>cir los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿y<br />

qué cuidado tenéis <strong>de</strong> quien los doctrine, y conozcan su Dios y criador, sean bautizados,<br />

oigan misa, guar<strong>de</strong>n las fiestas y los domingos? ¿Estos, no son hombres? ¿No tienen ánima<br />

racionales? ¿No soy obligado a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis, esto<br />

no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad, <strong>de</strong> sueño tan letárgico, dormidos? tened por<br />

cierto que en el estado en que estáis no os podéis más salvar, que los moros o turcos que<br />

carecen y no quieren la fe <strong>de</strong> Jesucristo”. 16<br />

Con este sermón quedó iniciada la campaña <strong>de</strong> los dominicos en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la raza<br />

aborigen. Los predicadores encontraron un aliado <strong>de</strong> indómito carácter en bartolomé <strong>de</strong><br />

las Casas (1474-1566), licenciado en teología graduado en Salamanca, que llegó a la isla con<br />

12Carta patente <strong>de</strong>l Maestro general <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n. Roma, 3 <strong>de</strong> octubre, 1508. Fray Cipriano <strong>de</strong> Utrera (Universida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> la Paz <strong>de</strong> Santo Tomás <strong>de</strong> Aquino y Seminario Conciliar <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo en la Isla Española, Santo<br />

Domingo, 1932) cita el párrafo esencial, p.161.<br />

13Nació en Córdoba en 1482. Murió en Santo Domingo en 1521, según Las Casas; en 1525, según Fray Juan<br />

López.<br />

14tuvo a su cargo la redacción, en latín, <strong>de</strong>l Parecer dado por los dominicos en 1517 a los padres Jerónimos que gobernaban<br />

la isla, sobre la libertad <strong>de</strong> los indios, según dice Las Casas. Figura ese Parecer en el t. xI <strong>de</strong> la Colección <strong>de</strong> documentos<br />

inéditos… <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> Indias, publicada por la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la historia, Madrid.<br />

15Dice Las Casas que Mendoza fue el primer dominico que abrigó el propósito <strong>de</strong> que la Or<strong>de</strong>n se estableciera<br />

en las Indias: “sabía casi <strong>de</strong> coro las partes <strong>de</strong> Santo tomás y habíalas puesto en verso” (Historia <strong>de</strong> las Indias, lib. II,<br />

cap. LIV).<br />

16Véase la Historia <strong>de</strong> las Indias, <strong>de</strong> Las Casas (págs. 366 y siguientes <strong>de</strong>l t. LxIV <strong>de</strong> la Colección <strong>de</strong> documentos<br />

inéditos para la historia <strong>de</strong> España, que en los t. LxII a LxVI contiene dicha obra, Madrid, 1875-76). La única fuente que<br />

existe para conocer, siquiera en parte, los sermones <strong>de</strong> Montesinos es la obra <strong>de</strong> Las Casas. Los sermones se escribieron<br />

antes <strong>de</strong> ser pronunciados en público y fueron aprobados y firmados por toda la comunidad.<br />

265

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!