10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su vasta labor en prosa y <strong>de</strong> sus romances y<br />

cantos patrióticos, cuenta con extensa y variada producción lírica en sus libros Juvenilia, Rosas<br />

<strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, Mi álbum <strong>de</strong> sonetos, Del amor y <strong>de</strong>l dolor que contienen versos <strong>de</strong> amor, <strong>de</strong> patria, <strong>de</strong><br />

ensueño y <strong>de</strong> hogar. A ellos cabe agregar algunos poemas breves: Azul y rosa, síntesis sutil <strong>de</strong><br />

un proceso psicológico infantil; Plus quam civilia bella… ¿Quién vive?, cuadros <strong>de</strong> la época <strong>de</strong><br />

las convulsiones civiles; y Magdalena, todo un drama en unas cuantas estrofas. 206<br />

Juan Isidro Ortea murió cuando apenas contaba treinta y dos años. tenía <strong>de</strong>licado temperamento<br />

poético, que acertó a revelar en composiciones como Sueños, llenas <strong>de</strong> melodía<br />

y dulzura; pero escaso tiempo tuvo para <strong>de</strong>sarrollar sus aptitu<strong>de</strong>s literarias, porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

muy joven figuró como activo luchador en el campo <strong>de</strong> la política, hasta encontrar la muerte<br />

como reo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> atentar contra la paz pública durante el gobierno <strong>de</strong> Meriño. Los<br />

versos que <strong>de</strong> él nos quedan no son más que la expresión <strong>de</strong> una brillante promesa.<br />

Apolinar tejera (1855–1922), aunque cultivó la poesía, se distinguió más por sus trabajos<br />

<strong>de</strong> investigación histórica. publicó un canto <strong>de</strong> algún aliento con motivo <strong>de</strong>l cuarto centenario<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América, Mi homenaje a Colón; pero acaso su mejor composición<br />

poética sea la paráfrasis que hizo <strong>de</strong> una breve composición <strong>de</strong> Víctor hugo: Éxtasis. 207<br />

Análogo es el caso <strong>de</strong> Francisco gregorio billini, que si bien ocupa puesto distinguido como<br />

prosista y tuvo sobresaliente actuación en la vida pública, apenas si <strong>de</strong>jó en verso algunas<br />

composiciones <strong>de</strong> mediana inspiración.<br />

A la generación prece<strong>de</strong>nte pertenece Manuel <strong>de</strong> Jesús heredia y Solá (1830-1894?), autor<br />

<strong>de</strong> poesías ligeras y canciones como Lamentos, a la que puso música en 1859 el maestro A.<br />

Bonelli. Pero Manuel <strong>de</strong> Jesús Heredia no pasaba <strong>de</strong> versificador estimable, si bien a menudo<br />

se le ha mencionado entre los poetas <strong>de</strong> su tiempo. Igual ocurre con algunos autores<br />

<strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> José Joaquín pérez, que aunque incluidos en más <strong>de</strong> una antología,<br />

difícilmente podrían ser consi<strong>de</strong>rados como verda<strong>de</strong>ros poetas: Manuel <strong>de</strong> Jesús Rodríguez<br />

Montaño (1847-1915), <strong>de</strong> quien apenas sí merece recordarse una ingeniosa composición <strong>de</strong><br />

hogar: Casus belli…; Miguel Román y Rodríguez (n. 1845), romántico autor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>plorable<br />

soneto Un libertino y otras composiciones <strong>de</strong> muy pobre mérito; Miguel Alfredo Lavastida y<br />

heredia (1850-1923?), que emigró a Cuba, don<strong>de</strong> fue durante largos años profesor <strong>de</strong> segunda<br />

enseñanza, y que, a pesar <strong>de</strong> su vasta cultura, sólo escribió composiciones ligeras, propias<br />

para abanico; y Francisco Javier Machado (n. 1852), que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>splegar activida<strong>de</strong>s<br />

periodísticas y políticas en su tierra natal, emigró a Venezuela, don<strong>de</strong> echó raíces, fue allí<br />

legislador, y nunca abandonó el hábito <strong>de</strong> hacer versos, aunque con escasa originalidad e<br />

inspiración. 208 y una generación más a<strong>de</strong>lante encontramos el nombre <strong>de</strong> Altagracia Luisa<br />

206 Magdalena obtuvo premio en un certamen, 1904, con el pseudónimo <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Jesús heredia. Como otro<br />

dominicano <strong>de</strong> igual nombre, emigrado a Cuba, y muerto bastante tiempo antes, tuvo aficiones poéticas, ha subsistido<br />

cierta confusión al respecto, y la citada composición ha sido publicada más <strong>de</strong> una vez con la firma “Manuel <strong>de</strong> Jesús<br />

heredia”. En esa forma aparece en el Parnaso Dominicano, <strong>de</strong> Osvaldo bazil, (barcelona, 1915).<br />

207 Obras <strong>de</strong> Apolinar tejera y penson: Mi homenaje a Colon, 1892; Literatura dominicana, comentarios críticohistóricos,<br />

1922. Sus interesantes Rectificaciones históricas se publicaron en La Cuna <strong>de</strong> América y en Blanco y Negro, <strong>de</strong><br />

1907 a 1910. En colaboración con Francisco henríquez y Carvajal: La República Dominicana en la Conferencia Internacional<br />

<strong>de</strong> la Haya, (memoria <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación dominicana), 1908.<br />

208 prueba <strong>de</strong> la escasa originalidad <strong>de</strong> Francisco Javier Machado es el calco que hizo por los años <strong>de</strong> 1880 a 1884<br />

<strong>de</strong> la poesía Ruinas, publicada por Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez en 1876. La composición en que Machado llevó a cabo<br />

ese calco, trasmutando apenas algunas palabras, se intitula A Barinas (nombre <strong>de</strong> la población venezolana a la cual está<br />

<strong>de</strong>dicada) y pue<strong>de</strong> leerse en la Revista científica, literaria y <strong>de</strong> conocimientos útiles, que veía la luz en 1883 y 1884. Otra<br />

composición <strong>de</strong> Salomé Ureña, Sombras, 1881), fue copiada y publicada como propia por un autor hispanoamericano<br />

poco conocido, Uladislao gómez, en 1885. El Teléfono dio cuenta <strong>de</strong>l hecho en su número <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1886.<br />

372

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!