10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tomo I<br />

ExpLICACIóN pRELIMINAR<br />

(pRIMERA EDICIóN)<br />

Reúno aquí las lecciones <strong>de</strong>l cursillo que sobre las letras y la cultura <strong>de</strong> mi patria dicté<br />

en Río <strong>de</strong> Janeiro durante el mes <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1944, correspondiendo a la invitación que me<br />

hizo la Facultad <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l brasil.<br />

No he pretendido hacer una historia <strong>de</strong> la literatura dominicana, al menos tal y como<br />

cabría enten<strong>de</strong>rlo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l concepto corriente: mi trabajo no es más que una ojeada <strong>de</strong><br />

conjunto al través <strong>de</strong>l tiempo, y por eso el título que mejor le cuadra es el <strong>de</strong> panorama<br />

histórico <strong>de</strong> la literatura dominicana.<br />

he tratado <strong>de</strong> dar la más vasta amplitud al panorama, y he puesto especial empeño en<br />

recoger el mayor caudal posible <strong>de</strong> datos y materiales para esa historia literaria que aún está<br />

por escribirse, exponiéndome así a caer en el pecado que señaló pedro henríquez Ureña:<br />

“Noble <strong>de</strong>seo, pero grave error cuando se quiere hacer historia, es el que preten<strong>de</strong> recordar<br />

a todos los héroes. En la historia literaria el error lleva a la confusión”.<br />

Sea como fuere, que<strong>de</strong> para otros la tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>purar ese acervo y eliminar, merced a<br />

una crítica más severa, lo que no tenga un valor sustantivo y permanente, o por lo menos<br />

una significación vale<strong>de</strong>ra en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tiempo, ya que la historia literaria no podrá<br />

circunscribirse a unas cuantas personalida<strong>de</strong>s indiscutibles, sino que para presentarlas <strong>de</strong><br />

modo coherente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la perspectiva histórica se hace necesario acoplarlas a otras figuras<br />

que, a pesar <strong>de</strong> su importancia menor, son las que hacen más fácil la tarea <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r<br />

o interpretar el espíritu <strong>de</strong> una época.<br />

he creído a<strong>de</strong>más, tratándose <strong>de</strong> un panorama histórico, que <strong>de</strong>bía conce<strong>de</strong>r atención<br />

primordial a aquellos hechos <strong>de</strong> carácter político-social que influyeron en el movimiento <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as en Santo Domingo. por momentos podrá parecer que pretendo hacer más historia que<br />

crítica; pero no es posible analizar las distintas etapas <strong>de</strong> nuestra producción literaria sin tener<br />

en cuenta las condiciones <strong>de</strong>l medio al través <strong>de</strong>l cambiante proceso <strong>de</strong> los acontecimientos.<br />

Cada época tiene, por otra parte, una sensibilidad estética diferente: para enjuiciarla, forzoso es<br />

empezar por colocarnos en una actitud mental que nos permita interpretarla <strong>de</strong> modo fiel, con<br />

el auxilio <strong>de</strong> todos los elementos que concurrieron a su formación y <strong>de</strong>sarrollo y engendraron<br />

una modalidad <strong>de</strong> expresión propia <strong>de</strong> aquel momento. Al cabo, la obra <strong>de</strong> arte, –según ya he<br />

sostenido alguna vez,–representa, ante todo, una modalidad <strong>de</strong> expresión en el tiempo.<br />

por último, dado el carácter esencialmente histórico <strong>de</strong> este panorama, no cabe apreciar<br />

en él la hora presente. En rigor, sólo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que pertenecen a la historia los que ya no<br />

se cuentan entre los vivos: pero si se estima <strong>de</strong>masiado estricto ese criterio, pue<strong>de</strong> llegarse,<br />

en el terreno <strong>de</strong> las concesiones, a enjuiciar, en obras <strong>de</strong> esta índole, a aquellos autores que<br />

han alcanzado ya la edad provecta, y a ese punto <strong>de</strong> vista me acojo. En busca, pues, <strong>de</strong> una<br />

línea divisoria, –arbitraria, como toda la que pretenda trazarse en el tiempo–, he limitado este<br />

panorama a los autores que nacieron antes <strong>de</strong> comenzar el siglo xx, y ya es bastante, pues<br />

aquellos que advinieron <strong>de</strong>spués, aún los que han realizado obra suficientemente madura,<br />

están todavía, para fortuna suya, en la edad <strong>de</strong>l augurio y la promesa.<br />

Max henríquez Ureña<br />

Río <strong>de</strong> Janeiro, 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1945<br />

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!