10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

meses <strong>de</strong>spués a consecuencia <strong>de</strong> los palos que unos cuantos cobar<strong>de</strong>s le sacudieron aquella<br />

noche, porque dijo que el drama era <strong>de</strong>testable; el autor se vio privado injustamente <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r imprimirlo por espacio <strong>de</strong> algunos meses; el gobierno quiso dar un color político a<br />

una cuestión meramente personal; y se siguió una causa en la que no salieron mal librados<br />

los sujetos sobre quienes, ignoro si con fundamento o sin él, recayó la culpabilidad <strong>de</strong> los<br />

sucesos <strong>de</strong> aquella noche. 164<br />

Francisco Javier Foxá fue, pues, quien llevó en Cuba el romanticismo a la escena y uno<br />

<strong>de</strong> los primeros que cultivaron el teatro romántico en lengua española. Sólo un corto número<br />

<strong>de</strong> autores españoles lo había precedido: Martínez <strong>de</strong> la Rosa con La conjuración <strong>de</strong> Venecia, en<br />

1834; el Duque <strong>de</strong> Rivas con Don Álvaro, en 1835; garcía gutiérrez, en 1836, con El Trovador,<br />

escrito el mismo año que Don Pedro <strong>de</strong> Castilla. Si nos atenemos a la fecha <strong>de</strong>l primer estreno<br />

<strong>de</strong> Foxá todavía lo prece<strong>de</strong> hartzembusch con Los amantes <strong>de</strong> Teruel, en 1837, y acaso algún<br />

otro autor <strong>de</strong> menor renombre. A más <strong>de</strong> estas obras escribió Foxá una comedia en un acto<br />

y en verso: Ellos son, y un drama caballeresco en cuatro jornadas, El templario, estrenado en<br />

diciembre <strong>de</strong> 1838. El éxito <strong>de</strong> su teatro, <strong>de</strong>fectuoso y efectista, fue efímero, porque <strong>de</strong>scansaba<br />

solamente en la novedad y en el entusiasmo con que la gente moza acogió al heraldo<br />

<strong>de</strong> una nueva ten<strong>de</strong>ncia literaria.<br />

Narciso Foxá y Lecanda (1822-1883), hermano <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> Don Pedro <strong>de</strong> Castilla, nació<br />

en puerto Rico, recién emigrados <strong>de</strong> Santo Domingo sus padres, y se vinculó también a la<br />

vida literaria <strong>de</strong> Cuba, a don<strong>de</strong> llegó apenas al año <strong>de</strong> nacido. En La habana publicó, en<br />

1846, un llamado Canto épico sobre el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América por Cristóbal Colón y tres años<br />

<strong>de</strong>spués, en Madrid, un volumen con sus Ensayos poéticos.<br />

Otros muchos dominicanos emigraron a Cuba, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su actividad<br />

intelectual apenas importa mencionar algunos más: Manuel garay heredia (n. 1810),<br />

que <strong>de</strong> 1830 a 1837 publicó versos <strong>de</strong> mediana inspiración en La Aurora <strong>de</strong> Matanzas y en El<br />

Aguinaldo Habanero, y murió en plena juventud; Antonio Angulo y heredia, nacido en Santo<br />

Domingo en 1800, pariente y homónimo <strong>de</strong> otro Antonio <strong>de</strong> idénticos apellidos (1837-1875),<br />

cubano <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia dominicana, que dictó un interesante curso <strong>de</strong> conferencias sobre<br />

goethe y Schiller en el Ateneo <strong>de</strong> Madrid. Un hermano <strong>de</strong>l Antonio Angulo dominicano,<br />

José Miguel Angulo y heredia (1807-1879), fue abogado como él, escritor a ratos y a ratos<br />

poeta, pero no nació en Santo Domingo sino en La habana. todavía pue<strong>de</strong> agregarse algún<br />

nombre más: el <strong>de</strong>l sencillo y mo<strong>de</strong>sto orador sagrado Manuel Miura y Caballero (1815-1869)<br />

y el <strong>de</strong> la poetisa Natividad garay, que vivió la mayor parte <strong>de</strong> su vida en Matanzas y allí<br />

escribió en 1850 un Canto a los dominicanos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la batalla <strong>de</strong> las Carreras, ganada por el<br />

general Santana frente a las huestes haitianas un año antes.<br />

por último, falta mencionar a los hermanos Angulo guridi: Javier (1816-1884), nacido<br />

en Santo Domingo, y Alejandro (1818-1906), nacido en puerto Rico, a don<strong>de</strong> emigraron sus<br />

padres, que eran dominicanos. Los dos hermanos vivieron en Cuba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana edad,<br />

regresaron a Santo Domingo años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> proclamada la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>sempeñaron<br />

importante papel en la vida literaria dominicana.<br />

En Santo Domingo había quedado un núcleo <strong>de</strong> hombres ilustrados, pero la vida intelectual<br />

era precaria. Des<strong>de</strong> 1823 no había Universidad. habían <strong>de</strong>saparecido las escuelas que<br />

existieron en tiempo <strong>de</strong> la dominación española. Los “colegios nacionales” que estableció el<br />

164 Isla <strong>de</strong> Cuba pintoresca, histórica, política, literaria, mercantil e industrial, por J. M. <strong>de</strong> Andueza, Madrid, 1841.<br />

326

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!