10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

Por esa misma razón cabe afirmar que, entre los libros que escribió, el que mejor se presta<br />

para darnos a conocer su personalidad es su Tratado <strong>de</strong> Moral. De ese tratado se publicó aisladamente<br />

en 1888 la parte <strong>de</strong>dicada a la Moral social, y cuatro ediciones se han hecho <strong>de</strong>spués<br />

en igual forma. La única edición en que vio la luz el Tratado <strong>de</strong> Moral, completo, fue la <strong>de</strong>l<br />

centenario <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> hostos (1939), que agrega, aunque en forma <strong>de</strong> breve esbozo,<br />

la Moral natural y la Moral individual, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> unos sustanciosos Prolegómenos.<br />

Al ser requerido por sus discípulos dominicanos en 1888 para que publicara la Moral,<br />

hostos se limitó a dar a la estampa la Moral social, aunque había dado a su Tratado <strong>de</strong> moral<br />

una división tripartita, a la vieja usanza que repartía en tres grupos los <strong>de</strong>beres morales <strong>de</strong>l<br />

hombre: para con Dios, para consigo mismo y para con sus semejantes.<br />

Algunos positivistas, como el gran antillano Enrique José Varona, <strong>de</strong>secharon esa división<br />

tradicional, y toda su moral gira en torno a este postulado: El hombre es moral porque<br />

es social". La moral <strong>de</strong> Varona, es pura y escuetamente, moral social, ya que él propugna<br />

la tesis <strong>de</strong> que el valor moral <strong>de</strong> un acto está en relación con su carácter social; <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

resulta que el hecho <strong>de</strong> vivir asociados los hombres es lo que da relieve y matiz a los actos<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos en relación con los <strong>de</strong>más.<br />

hostos, aunque <strong>de</strong> algún modo quiso ser consecuente con la tradición <strong>de</strong> una moral<br />

tripartita, sólo se <strong>de</strong>cidió a publicar su Moral social, <strong>de</strong>jando a un lado su Moral natural y su<br />

Moral individual. De éstas trazó simplemente un brevísimo esbozo: veintidós páginas abarcan<br />

en la edición <strong>de</strong>l centenario sus nociones <strong>de</strong> Moral natural, y todavía menos, pues no<br />

pasan <strong>de</strong> dieciséis, las <strong>de</strong> su Moral individual. Spenceriano, como Varona, sobre todo en las<br />

ten<strong>de</strong>ncias a que dio preferencia en su madurez, hostos parece haber vacilado, en el andar<br />

<strong>de</strong> los tiempos, en cuanto al concepto tripartito <strong>de</strong> la moral.<br />

Se completa el texto <strong>de</strong> la Moral social <strong>de</strong> hostos, en la edición <strong>de</strong>l centenario, con unos<br />

cuantos ejemplos <strong>de</strong> Moral social objetiva, con el propósito <strong>de</strong> hacer resaltar en qué forma<br />

y con qué espíritu los hombres y las instituciones cumplen mejor su misión en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

la utilidad social. Esta sección <strong>de</strong> moral objetiva nos da a conocer cómo trabajaba hostos<br />

en la enseñanza: el maestro pue<strong>de</strong> sustituir los ejemplos que están en el libro por otros que<br />

<strong>de</strong>spiertan igual interés en el alumno, pues lo que importa es el carácter objetivo <strong>de</strong> la lección.<br />

Abundan en esos ejemplos los que pue<strong>de</strong>n entresacarse <strong>de</strong> figuras excepcionales <strong>de</strong> la<br />

humanidad: Confucio, Sócrates, Colón, Washington, Miranda, bolívar, San Martín, Sucre,<br />

y no faltan algunos relativos a las Antillas, y en especial a Santo Domingo: ya acerca <strong>de</strong> sus<br />

próceres, como Duarte y Sánchez, o <strong>de</strong> sus hombres útiles, como gregorio Riva, ya acerca<br />

<strong>de</strong> plausibles actitu<strong>de</strong>s e iniciativas <strong>de</strong> sus provincias y municipios: La provincia <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong> los Caballeros, el municipio <strong>de</strong> Santo Domingo, la erección <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> baní.<br />

Con ejemplos tales guardaban íntima relación las lecciones que en la Escuela Normal<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo dictaba hostos, o hacía dictar por algún profesor, sobre historia y<br />

moral <strong>de</strong> cada día. En esa clase, día a día, tomando como punto <strong>de</strong> partida lo que había<br />

ocurrido en las últimas veinticuatro horas, se formulaban comentarios ejemplificadores<br />

sobre personas y acontecimientos, lo mismo los <strong>de</strong> importancia mundial que los <strong>de</strong> significación<br />

meramente local.<br />

El maestro <strong>de</strong>bía en cada caso, presentar los ejemplos, compendiándolos en pocas líneas,<br />

como introducción a la clase <strong>de</strong> ese día; y <strong>de</strong>bía reservar un espacio <strong>de</strong> tiempo suficiente<br />

para el comentario que podían hacer los alumnos y para el <strong>de</strong>bate que ese comentario<br />

pudiera provocar.<br />

819

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!