10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

En vísperas <strong>de</strong>l primer centenario <strong>de</strong> nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia vio la luz pública una Antología<br />

poética dominicana, selección, prólogo y notas <strong>de</strong> pedro René Contín Aybar, hecha con<br />

buena or<strong>de</strong>nación (Santiago, 1943); poco <strong>de</strong>spués (1944) circularon los dos volúmenes <strong>de</strong> la<br />

Antología <strong>de</strong> la literatura dominicana, el primero para el verso y el segundo para la prosa. Es<br />

publicación oficial. La selección, que sólo compren<strong>de</strong> autores ya fallecidos, está hecha con<br />

tino y seriedad.<br />

hay otras antologías, <strong>de</strong> diversa índole, como las que espigan en la producción <strong>de</strong> autores<br />

que aún viven. No tienen, por lo tanto, más que un valor circunstancial y relativo. En<br />

ese caso se encuentran las pequeñas antologías <strong>de</strong>l movimiento postumista, que vieron la<br />

luz <strong>de</strong> 1922 a 1955, y también la interesante y curiosa Antología biográfica que Iván Alfonseca<br />

formó con poesías <strong>de</strong> autores nacidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1900. producción comprendida entre 1924<br />

y 1942. A pesar <strong>de</strong> esas limitaciones, esta antología biográfica incluye 51 autores.<br />

d<br />

Con las antologías corren parejas las ojeadas <strong>de</strong> conjunto o los resúmenes históricos <strong>de</strong><br />

la producción literaria dominicana, empezando, al igual que se hizo con la antología, por el<br />

trabajo que en tal sentido fue encomendado a la comisión especial que <strong>de</strong>signó la Aca<strong>de</strong>mia<br />

Española; y que, así como le correspondía hacer un primer intento <strong>de</strong> selección al preparar<br />

el proyecto <strong>de</strong> antología, <strong>de</strong>bía emitir juicio acerca <strong>de</strong>l mérito intrínseco <strong>de</strong> los trabajos<br />

seleccionados y <strong>de</strong> sus autores. La comisión quedó compuesta <strong>de</strong>l modo siguiente: Salomé<br />

Ureña <strong>de</strong> henríquez, Francisco gregorio billini, Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal, César Nicolás<br />

penson y José pantaleón Castillo. para la redacción <strong>de</strong> la Reseña histórico-crítica <strong>de</strong> la poesía<br />

en Santo Domingo fue <strong>de</strong>signado César Nicolás penson, junto a cuyo nombre se agregó el<br />

<strong>de</strong> José pantaleón Castillo; pero ya ese culto pedagogo que atesoraba un talento brillante y<br />

activo, empezaba a dar muestras <strong>de</strong>l trastorno mental que, pocos meses <strong>de</strong>spués le impidió<br />

reanudar las activida<strong>de</strong>s normales <strong>de</strong> su vida útil y fecunda. No pudo, pues, José pantaleón<br />

Castillo, <strong>de</strong>dicarse al trabajo que se le encomendaba realizar.<br />

basta con leer la aludida Reseña histórica para apreciar su unidad <strong>de</strong> estilo y no pocos giros<br />

y frases que a penson gustaba usar. Los miembros <strong>de</strong> la comisión, al referirse a la mencionada<br />

Reseña, siempre atribuyeron a penson la paternidad integral <strong>de</strong> esa Memoria.<br />

Durante bastante tiempo, esa Memoria era el único documento utilizable para señalar el<br />

proceso <strong>de</strong> la producción poética en Santo Domingo, pero ya entrado el nuevo siglo empezaron<br />

a publicarse en revistas y también en folletos, algunos resúmenes acerca <strong>de</strong> nuestra vida literaria.<br />

baste mencionar algunos: Américo Lugo (Notas sobre nuestro movimiento intelectual, Bibliografía,<br />

1906; y Prólogo a Pinares a<strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong> Archambault, 1929. Enrique Deschamps: Movimiento literario y<br />

artístico (Directorio y guía general, 1907); pedro henríquez Ureña: Vida intelectual <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

(Horas <strong>de</strong> estudio, 1910); Literatura dominicana (Revue hispanique, 1918). Fe<strong>de</strong>rico garcía godoy:<br />

Vida intelectual dominicana (New york, 1920). Osvaldo bazil: Movimiento intelectual dominicano,<br />

1934; tomás hernán<strong>de</strong>z Franco: La poésie á la Republique Dominicaine, parís, 1923; Enrique Aguiar:<br />

La ciudad intelectual, 1938. pedro henríquez Ureña: Historia universal <strong>de</strong> la literatura, dirigida por<br />

Santiago prampolini, (Vol. xII <strong>de</strong> la edición española, buenos Aires, 1941).<br />

Fuera <strong>de</strong> esos resúmenes abreviados, van publicados otros volúmenes <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la<br />

literatura dominicana:<br />

Abigaíl Mejía, 1929, a la segunda edición <strong>de</strong>masiado precipitada e incompleta, se sumaron<br />

otras en las que se cubrían algunas lagunas.<br />

478

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!