10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INtRODUCCIóN A LA SEgUNDA SECCIóN | Je s ú s D e la ro s a<br />

la realidad social hará que muchos krausistas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su universo intelectual –jurídico, filosófico<br />

e histórico– <strong>de</strong>sarrollen una andadura sociológica. Amparados en las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Krause,<br />

los liberales españoles impulsaron una renovación espiritual con la cual esperaban sentar<br />

las bases para un nuevo humanismo. Sus aportaciones, a tono con el carácter racionalista,<br />

serán <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiva importancia para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la sociología y para su más lograda sistematización,<br />

vertiéndose también en la sociología política y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

Kruse no era un filósofo <strong>de</strong> primera fila, pero expresaba una ten<strong>de</strong>ncia instintiva en el<br />

espíritu español, dándole la dignidad intelectual <strong>de</strong> un sistema filosófico. La importancia<br />

que concedía a la educación <strong>de</strong> todo hombre, y no meramente <strong>de</strong> su parte intelectual, tenía<br />

por fuerza que agradar a los españoles, cuyo sentido <strong>de</strong> lo humano integral es tan fuerte.<br />

Kruse vino a formular en alemán, y en el siglo xIx, lo que Vives había escrito en latín en<br />

el siglo xVI, y lo que todo español pensante ha sabido hallar en su propio fondo. El movimiento<br />

krausista <strong>de</strong> España pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse, por consiguiente, como uno <strong>de</strong> los casos,<br />

frecuentes en los siglos xIx y xx en que los pueblos <strong>de</strong>scubren a España a su retorno <strong>de</strong> un<br />

viaje por el extranjero.<br />

Eugenio María <strong>de</strong> Hostos formó filas <strong>de</strong>l positivismo, si bien, más que a Auguste Comte,<br />

el maestro puertorriqueño siguió a Spencer y a Stuart Mill.<br />

hostos rendía culto a un Dios supremo, a una <strong>de</strong>idad inasequible: la verdad. ¿qué es la<br />

verdad? Max henríquez Ureña respon<strong>de</strong> en el prólogo escrito por él <strong>de</strong> la obra Moral Social<br />

<strong>de</strong> hostos editada por el venerable Julio postigo publicada en su Colección Pensamiento Dominicano:<br />

Puesto que no se trata <strong>de</strong> la verdad particular que po<strong>de</strong>mos apreciar en toda comprobación<br />

<strong>de</strong> un hecho concreto. Se trata, cuando no <strong>de</strong> la divinidad misma, <strong>de</strong> una abstracción formada por la<br />

suma <strong>de</strong> todas las comprobaciones y verda<strong>de</strong>s particulares o porciones <strong>de</strong> verdad, <strong>de</strong>ducidas <strong>de</strong> la naturaleza<br />

eterno objeto <strong>de</strong> conocimiento La faz distinta <strong>de</strong> la humanidad pasada, conque se nos presenta<br />

la humanidad actual, no es obra <strong>de</strong> otro obrero, ni efecto <strong>de</strong> otra causa, que <strong>de</strong> la mayor cantidad <strong>de</strong><br />

verdad que el hombre <strong>de</strong> hoy tiene en su mente.<br />

En el memorable discurso que hostos pronunció en el acto <strong>de</strong> investidura <strong>de</strong> los primeros<br />

graduados <strong>de</strong> la Escuela Normal <strong>de</strong> Santo Domingo, celebrado en la Capital <strong>de</strong> la<br />

República, el 28 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1884, el insigne maestro puertorriqueño, inspirado en las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Krause, fijó las normas y las leyes <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> bien: “Dadme la verdad y os doy el<br />

mundo. Vosotros, sin la verdad, <strong>de</strong>strozaréis el mundo; y yo, con la verdad, sólo con la verdad, tantas<br />

veces reconstruiré el mundo cuantas veces lo hayáis vosotros <strong>de</strong>strozado”.<br />

Eugenio María <strong>de</strong> hostos aparentaba quedar aprisionado en las i<strong>de</strong>as krausistas, en las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> un pensador que, a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Max henríquez Ureña, su mayor mérito fue “proclamar<br />

el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l bien como suprema aspiración <strong>de</strong> la humanidad”.<br />

Armando Cor<strong>de</strong>ro, en su comentario crítico <strong>de</strong> la obra Las I<strong>de</strong>as Pedagógicas <strong>de</strong> Hostos,<br />

<strong>de</strong> Camila henríquez Ureña, reeditada por la Editora Alfa y Omega, en Santo Domingo,<br />

1974, aclara al respecto:<br />

“Los nexos <strong>de</strong> la filosofía oficial hispánica <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX con las corrientes<br />

i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong>l panteísmo, los <strong>de</strong>l brioso pensador borinqueño (se refiere a Hostos) con el i<strong>de</strong>alismo en<br />

su doble aspecto teórico y práctico; las impugnaciones a la filosofía comtiana; el concepto racionalista<br />

<strong>de</strong> la libertad; los fundamentos <strong>de</strong> su filosofía social y el influjo <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong>l empirismo psicologista<br />

inglés, le permiten <strong>de</strong>terminar claramente (se refiere a Camila Henríquez Ureña, autora <strong>de</strong> la obra<br />

objeto <strong>de</strong> su comentario) que en las i<strong>de</strong>as filosóficas <strong>de</strong> Hostos no sólo influyen los discípulos <strong>de</strong> Julio<br />

Sanz <strong>de</strong>l Río, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l krausismo español, sino también Kant, Leibniz, Spencer y John Stuart Mill.<br />

675

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!