10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

y la ingente maldad vampirina<br />

<strong>de</strong> aquella alma zorruna y felina,<br />

<strong>de</strong> aquel hombre <strong>de</strong> sangre y pecado,<br />

vióse frente <strong>de</strong>l tubo argentado<br />

<strong>de</strong> una maza que gira y que ruge.<br />

¡y ha caído el coloso al empuje<br />

<strong>de</strong> un minuto y dos onzas <strong>de</strong> plomo!<br />

Los que odiáis la opresión, ¡ved ahí cómo!…<br />

Si <strong>de</strong>spués no han <strong>de</strong> ver sus paisanos,<br />

cual malaria <strong>de</strong> muertos pantanos,<br />

otra peste brotar cual la suya,<br />

¡Aleluya! ¡Aleluya! ¡Aleluya!<br />

Si soltada la Fuerza cautiva,<br />

ha <strong>de</strong> hacer que resurja y reviva<br />

lo estancado, lo hundido, lo inerte,<br />

¡paz al muerto! ¡loor a la Muerte!<br />

La muerte <strong>de</strong> heureaux, que cerró una época <strong>de</strong> sombras, fue motivo <strong>de</strong> inspiración<br />

para otros poetas, como bienvenido Salvador Nouel (1874-1934) en Re<strong>de</strong>mptio 192 y pellerano<br />

Castro en el canto con que saludó el triunfo <strong>de</strong> la revolución que echó por tierra los restos<br />

<strong>de</strong> aquel régimen nefando. A pesar <strong>de</strong> los acentos inspirados y elocuentes que dieron<br />

momentánea popularidad a las estrofas <strong>de</strong> pellerano Castro, esas composiciones poéticas,<br />

que respondieron a un minuto <strong>de</strong> emoción colectiva, cayeron en el olvido cuando pasó la<br />

emoción <strong>de</strong> aquel minuto. El poema <strong>de</strong> Deligne, en cambio, tiene valor permanente, como<br />

concepción i<strong>de</strong>ológica y como realización poética.<br />

Durante el período <strong>de</strong> frecuentes revoluciones que vino <strong>de</strong>spués, la poesía patriótica<br />

volvió a expresar ansias <strong>de</strong> libertad y <strong>de</strong> paz. Contra el fantasma <strong>de</strong> la guerra civil elevó su<br />

Canto a la patria Apolinar perdomo (1882-1918), poeta que sólo por excepción abandonaba el<br />

discreteo madrigalesco o la en<strong>de</strong>cha <strong>de</strong> amor. 193 por su parte bienvenido Nouel exclamaba<br />

en De las ruinas:<br />

¡qué a la voz <strong>de</strong>l cañón sólo responda<br />

el bullidor enjambre <strong>de</strong> las aulas!<br />

El poeta que mejor alcanzó a expresar los anhelos <strong>de</strong> aquellos días <strong>de</strong> discordia y <strong>de</strong><br />

angustia fue Enrique henríquez (1859-1940,) en su Miserere:<br />

¡Oh torva muchedumbre!<br />

–clamó escalando el pensamiento mío<br />

la enrojecida cumbre–<br />

¿por qué al clamor impío,<br />

por qué al ciego conjuro <strong>de</strong> la guerra,<br />

en pavor y en oprobio hun<strong>de</strong>s la tierra?<br />

192El único volumen publicado por bienvenido Salvador Nouel y bobadilla es Pinceladas, Moca 1904.<br />

193De Apolinar perdomo y Sosa se ha publicado un volumen póstumo. Cantos <strong>de</strong> Apolo, que cuenta ya con dos<br />

ediciones, 1923 y 1943.<br />

364

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!