10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Otro día andaba Meso Mónica cariacontecido. Ro<strong>de</strong>áronlo algunos amigos preguntándole<br />

qué le pasaba y le hicieron la promesa <strong>de</strong> ayudarlo a librarse <strong>de</strong> sus preocupaciones si<br />

las explicaba en verso. Así lo hizo Meso Mónica en esta décima:<br />

Aristóteles <strong>de</strong>cía<br />

(filósofo muy profundo)<br />

que en la redon<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l mundo<br />

no existe cosa vacía.<br />

Miente su filosofía<br />

según lo que a mí me pasa,<br />

y él no sentara tal basa<br />

y al punto se convenciera<br />

si hoy al mediodía viera<br />

las cazuelas <strong>de</strong> mi casa. 154<br />

A Meso Mónica se <strong>de</strong>ben también algunas tiradas <strong>de</strong> versos que tuvieron como tema las<br />

vicisitu<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong> la colonia: así las décimas que compuso con motivo <strong>de</strong> la cesión <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo a Francia en 1795. Ese acontecimiento dio lugar a diversas manifestaciones <strong>de</strong> la poesía<br />

popular y a producciones pe<strong>de</strong>stres <strong>de</strong> versificadores semicultos, entre las cuales se cuentan unos<br />

<strong>de</strong>plorables y anónimos Lamentos <strong>de</strong> la isla española <strong>de</strong> Santo Domingo, en ovillejos:<br />

¿Cuándo pensé ver mi grey<br />

Sin Rey?<br />

¿Cuándo mi leal y fiel porte<br />

sin norte?<br />

¿y cuándo ¡oh pena feroz!<br />

sin Dios?<br />

Lloro yo mi suerte atroz<br />

pues me veo en un instante<br />

a la que era tan amante,<br />

sin Rey, sin norte y sin Dios.<br />

La exhumación que poco <strong>de</strong>spués se hizo <strong>de</strong> unos restos que yacían en el presbiterio <strong>de</strong><br />

la catedral, –restos <strong>de</strong> algún difunto, según el escribano que levantó el acta <strong>de</strong> la ceremonia,<br />

que se supuso eran los <strong>de</strong> Cristóbal Colón–, para trasladarlos a La habana con motivo <strong>de</strong><br />

154 Es útil tener en cuenta que, como ocurre siempre con versificadores populares, cuyos versos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que<br />

se escriben en la memoria hasta que al cabo <strong>de</strong> algún tiempo son recogidos y copiados por terceras personas, que entre<br />

las composiciones atribuidas a Meso Mónica suelen incluirse algunas <strong>de</strong> otros autores, entre ellas las décimas El apasionado<br />

<strong>de</strong>l número siete que son <strong>de</strong> Fray José Rodríguez Ucres, cubano, conocido también con el sobrenombre <strong>de</strong> “padre<br />

Capacho”, que las escribió a mediados <strong>de</strong>l siglo xVIII. Figuran en la colección <strong>de</strong> poesías <strong>de</strong> Rodríguez Ucres, publicada<br />

en La habana en 1823 por el impresor boloña. por primera vez se publicaron atribuyéndolas al Meso Mónica en 1884<br />

(Revista científica literaria y <strong>de</strong> conocimientos útiles). también ha habido confusión entre el “Negrito poeta” mexicano y Meso<br />

Mónica, pues en ocasiones se han atribuido a ambos las mismas ocurrencias en verso. Como ambos vivieron en la misma<br />

época y ambos eran <strong>de</strong> la raza negra, la confusión es fácil <strong>de</strong> explicar; pero un atento análisis <strong>de</strong> la cuestión favorece a<br />

Mónica en la mayoría <strong>de</strong> los casos, pues en esos versos se mencionan vecinos conocidos <strong>de</strong> Santo Domingo, como el<br />

Chantre <strong>de</strong> la Catedral en 1769, doctor Juan José <strong>de</strong> Oropesa que para 1796 era Deán <strong>de</strong> la misma iglesia. Igualmente<br />

han sido atribuidos al Negrito poeta algunos versos <strong>de</strong> los improvisadores chilenos Lorenzo Mujica y el padre López,<br />

contemporáneos suyos; y lo que es más, también se le adjudican versos <strong>de</strong> quevedo. Véanse: Poesía popular dominicana, <strong>de</strong><br />

Rodríguez Demorizi, 1938; El Negrito Poeta Mexicano, por el Dr. Nicolás León, México, 1912; y El folk-lore literario mexicano,<br />

por Rubén M. Campos, México, 1929. El nombre <strong>de</strong>l Negrito poeta era José Vasconcelos.<br />

318

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!