10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y ya que Ud. ha abierto un nuevo campo en nuestra literatura histórica, no extrañará le<br />

pida que emprenda otra labor más importante aun: la historia sintética <strong>de</strong> la cultura dominicana,<br />

comprendiendo la evolución <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias políticas y <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as sociales, así<br />

como la vida religiosa y la intelectual y artística. Acaso diga Ud. que la obra exige <strong>de</strong>masiado<br />

trabajo previo <strong>de</strong> documentación: acaso el trabajo sería más fácil en compañía: si así fuera ¿no<br />

podría Ud. pedir el auxilio <strong>de</strong> los mejores elementos <strong>de</strong>l Ateneo Dominicano, y por último,<br />

para las pesquisas y la publicación, reclamar la ayuda gubernativa?<br />

No dudo que Ud. pensará en ello, y <strong>de</strong> antemano le ofrezco la colaboración que Ud. me<br />

exija. Me suscribo su amigo y compatriota.<br />

México, 1909.<br />

Horas <strong>de</strong> Estudio, parís, 1910.<br />

Don Juan Ruiz <strong>de</strong> Alarcón<br />

Conferencia pronunciada en la Librería General<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

México, 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1913<br />

Aquí vengo, señores, en apariencia –muchos lo habréis oído <strong>de</strong>cir ya–, a sostener una<br />

tesis difícil, arriesgada e imprevista, que no faltará quien <strong>de</strong>clare carente <strong>de</strong> todo fundamento.<br />

Vengo a sostener –nada menos–, que don Juan Ruiz <strong>de</strong> Alarcón y Mendoza, el singular y<br />

exquisito dramaturgo, pertenece <strong>de</strong> pleno <strong>de</strong>recho a la literatura <strong>de</strong> México y representa <strong>de</strong><br />

modo cabal el espíritu <strong>de</strong>l pueblo mexicano.<br />

Así formulada, rotunda y sin atenuaciones, la tesis es discutible y acaso no <strong>de</strong>ba quedar<br />

en pie. Estoy en la obligación, pues, <strong>de</strong> justificarla <strong>de</strong>finiéndola, explicándola, limitándola.<br />

La tesis que ahora voy a exponer, no es nueva en mí. Surgió tan pronto como tuve necesidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir mis opiniones sobre Alarcón, y me atreví a lanzarla al público hace cerca <strong>de</strong><br />

dos años, en mi cátedra <strong>de</strong> Literatura Española en la Escuela preparatoria <strong>de</strong> la Universidad<br />

Nacional: aquí presentes hay testigos. Los valiosísimos <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> mi distinguido<br />

compañero y amigo don Nicolás Rangel, con los cuales se prueba que Alarcón abandonó<br />

su país natal cuando había andado ya más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong> su vida, me dieron<br />

audacia para <strong>de</strong>sarrollar mi antigua tesis.<br />

Implica ésta, para ser justamente inteligible, la exposición <strong>de</strong> lo que es lícito enten<strong>de</strong>r<br />

por literatura mexicana y aun por espíritu mexicano. Exige, a<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>claración previa<br />

<strong>de</strong> que no se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que todo Alarcón es explicable por su sola cualidad <strong>de</strong><br />

mexicano: creo, antes que nada, en la personalidad individual, y no en la nacional, como<br />

origen <strong>de</strong>l genio. Las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nación y <strong>de</strong> época forman el marco que encuadra las<br />

individuales. ¿Necesitaré añadir que, al clasificar a Alarcón como mexicano, tampoco intento<br />

probar que sus obras son copia <strong>de</strong> las costumbres <strong>de</strong> Nueva España, y mucho menos<br />

<strong>de</strong>l lenguaje y los hábitos <strong>de</strong>l populacho, en quien suele, equivocadamente, pensarse que<br />

resi<strong>de</strong> el carácter local? “pocas personas saben compren<strong>de</strong>r con <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za las cuestiones<br />

relativas al espíritu <strong>de</strong> los pueblos”, dice Renán en su clásico ensayo sobre La poesía <strong>de</strong> las<br />

razas célticas.<br />

Creo indiscutible la afirmación <strong>de</strong> que existe un carácter, un sello regional, un espíritu<br />

nacional en México. para concebirlo, para compren<strong>de</strong>rlo, hay que comenzar, a mi juicio, por<br />

echar a un lado la fantástica noción <strong>de</strong> raza latina, a que tanto apego tiene el <strong>de</strong>mi-mon<strong>de</strong><br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!