10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Así dice la copla que se consi<strong>de</strong>ra originaria <strong>de</strong> este baile cuya popularidad compitió con la<br />

<strong>de</strong>l merengue. pero si la copla originaria era sentimental, la música <strong>de</strong> la mangulina sirvió al igual<br />

que la <strong>de</strong>l merengue, para coplas <strong>de</strong> intención política o <strong>de</strong> espíritu batallador y guerrero. Cualquier<br />

episodio, sobre todo si era jocoso, se sintetizaba en una frase breve que la música ayudaba<br />

a divulgar. “¡La barca, que me tiró al agua!” exclamaron unos soldados <strong>de</strong>l último gobierno <strong>de</strong><br />

báez, que regresaban a la capital acosados <strong>de</strong> cerca por fuerzas revolucionarias superiores, y se<br />

encontraron incomunicados, por falta <strong>de</strong> embarcación, <strong>de</strong>l lado opuesto <strong>de</strong>l río Ozama. De ahí<br />

nació el merengue ¡La barca!, que alcanzó gran éxito cuando triunfó la revolución.<br />

Durante las sucesivas reelecciones <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Ulises heureaux, que constituyen un<br />

largo y sombrío período, <strong>de</strong> 1887 a 1899, el tema político estuvo ausente <strong>de</strong> la poesía popular,<br />

pero cualquier inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la vida diaria servía para el caso, lo mismo un ciclón, una boda<br />

o un temblor <strong>de</strong> tierra. hubo en 1896 una disputa entre particulares originada por la chismografía<br />

social, y el asunto terminó con unos cuantos disparos y una herida leve recibida<br />

por una señora. La alarma fue gran<strong>de</strong>, y no habían pasado veinticuatro horas cuando ya en<br />

todos los barrios <strong>de</strong> la ciudad se cantaba,<br />

¡Reperpero, reperpero,<br />

reperpero por cátedra!<br />

Los hombres tirando tiros<br />

y las mujeres pedrás. 245<br />

Cuando murió el presi<strong>de</strong>nte heureaux, en 1899, hubo enorme profusión <strong>de</strong> coplas <strong>de</strong><br />

índole política que circularon en hojas sueltas; y se hizo proverbial como estribillo <strong>de</strong> moda<br />

para toda copla alusiva al momento, la frase chocarrera “se le peló”, que se usaba como equivalente<br />

<strong>de</strong> “se le frustró”, y que empezó por aplicarse a los hombres <strong>de</strong>l régimen caído:<br />

y a cualquiera se le pela<br />

como a él se le peló.<br />

hubo un coplero popular <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, que alcanzó extenso renombre en<br />

todo el país como el que mejor supo reproducir en sus versos las actitu<strong>de</strong>s, los hábitos, los sentimientos<br />

y el habla <strong>de</strong>l campesino dominicano: Juan Antonio Alix (1838-1917). De las innumerables<br />

tiradas <strong>de</strong> décimas que escribió Juan Antonio Alix para ven<strong>de</strong>rlas en hojas sueltas, y a veces en<br />

folletos <strong>de</strong> corto número <strong>de</strong> páginas, hay algunas que tienen curioso carácter <strong>de</strong> mescolanza<br />

bilingüe, y entre ellas se <strong>de</strong>staca un Diálogo entre un guajiro dominicano y un Papá Bocó haitiano,<br />

composición que, conforme los datos históricos que contiene, fue escrita hacia 1877 cuando boisrond<br />

Canal gobernaba en haití, 246 el dominicano emplea la prosodia y la construcción peculiar<br />

245 Repertorio: dominicanismo, por batahola o <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.<br />

246 Otros diálogos <strong>de</strong>l mismo tipo entre un dominicano y un haitiano produjo Juan Antonio Alix antes <strong>de</strong> escribir<br />

éste que fue el que se hizo más popular, y se imprimió en un folleto <strong>de</strong> unas 24 páginas, que tuve en mi po<strong>de</strong>r hace largo<br />

tiempo, sin que pueda precisar la fecha <strong>de</strong> su impresión. Rodríguez Demorizi lo inserta en Poesía popular dominicana,<br />

y por el breve resumen que hace <strong>de</strong> la historia política <strong>de</strong> haití es fácil calcular la fecha en que fue escrito (<strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> 1876, año <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Domingue), pues dice: “L apresi<strong>de</strong>nte gefrá (An haiti jisa progre- Me Salnav<br />

bini dipués- e la po<strong>de</strong>r le quitá-. Nissage a Salnav matá pu no aflojá la batú; Domeng recibi ñon cú-E embarque pur<br />

Sentomá. Com buaron apé mandá- tu bien que baila vodú”.<br />

En resumen: que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Jeffrard, Salnave y Nissage, vino Domingue, que recibió un rudo golpe y embarcó<br />

para Saint thomas, y así más tar<strong>de</strong>, manda en haití boisrond Canal. Una parte <strong>de</strong> las Décimas <strong>de</strong> Juan Antonio Alix<br />

ha sido recogida en volumen, 1927. Muchas se conservan en hojas sueltas, y otras en folleto como el Viaje <strong>de</strong> Gerardo<br />

Etanislao, 1885, y el más conocido y aplaudido <strong>de</strong> sus diálogos entre un dominicano y un haitiano.<br />

410

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!