10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

anexión frustrada a los Estados Unidos <strong>de</strong> América en 1872) y la patética evocación En el<br />

cadalso. A esos romances se agrega otro, no incluido en la misma colección, en el cual <strong>de</strong>sfilan,<br />

como en patriótico calidoscopio, Los mártires <strong>de</strong> la libertad dominicana. Más <strong>de</strong> una<br />

vez evocó la memoria <strong>de</strong> Duarte en sonetos que revelan su reverente <strong>de</strong>voción por el prócer<br />

fundador <strong>de</strong> la nacionalidad. ya en plena senectud entonó un canto a La ban<strong>de</strong>ra trinitaria<br />

y conmemoró en el soneto ¡Ave, Patria! el centenario <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Cuando escribió<br />

esta última composición, fruto <strong>de</strong> su espíritu siempre lúcido y siempre joven, le faltaban<br />

apenas cuatro años y meses para cumplir a su vez un siglo <strong>de</strong> existencia. 185 Murió, en plena<br />

luci<strong>de</strong>z mental a los 103 años y cinco meses <strong>de</strong> edad.<br />

Fervoroso partidario y cooperador <strong>de</strong> las luchas por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba, escribió<br />

cuando contaba cuatro lustros, –a raíz <strong>de</strong> haber estallado en la Antilla vecina la revolución<br />

que se inició en yara en 1868 y se prolongó durante diez años–, un himno a Cuba libre. Las<br />

luchas <strong>de</strong> Cuba por su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia encontraron eco ferviente en la poesía dominicana<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel entonces: el tema <strong>de</strong> Cuba vino a ser un complemento <strong>de</strong> la poesía patriótica<br />

nacional. Así, durante esa primera revolución <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba, –la llamada “guerra<br />

<strong>de</strong> los diez años”–, no fueron pocos los poetas dominicanos que manifestaron su adhesión<br />

a la causa cubana: José Francisco pellerano (1844-1889) en su soneto A Cuba; Salomé Ureña<br />

en su poesía Una esperanza, en contestación a unos versos que le <strong>de</strong>dicó el emigrado cubano<br />

Enrique Coronado; José Joaquín pérez en Cuba y Puerto Rico… Esa adhesión se inspiraba<br />

en una concepción política, que había cobrado mayor fuerza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> la<br />

anexión a España: la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las Antillas españolas, –no sólo la <strong>de</strong> Cuba, sino<br />

también la <strong>de</strong> puerto Rico, como lo evi<strong>de</strong>ncian los versos <strong>de</strong> José Joaquín pérez–, había <strong>de</strong><br />

ser garantía y complemento <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia dominicana y <strong>de</strong> la <strong>de</strong> toda la América<br />

hispana. Ese anhelo fue la crisálida <strong>de</strong> otra aspiración que se <strong>de</strong>senvolvió en la mente <strong>de</strong><br />

muchos próceres antillanos: la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las Antillas. y José Martí, que en las Bases<br />

<strong>de</strong>l Partido Revolucionario Cubano, fundado por él en 1892, hizo incluir la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> que<br />

el propósito que perseguía esa organización era el <strong>de</strong> obtener la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba<br />

y favorecer la <strong>de</strong> puerto Rico, vaticinó que las Antillas habían <strong>de</strong> salvarse juntas o juntas<br />

habían <strong>de</strong> perecer. Aparte <strong>de</strong> esa concepción que tenía su raigambre en la conciencia <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>stino común, para los dominicanos existía otra <strong>de</strong> carácter sentimental: los pueblos <strong>de</strong><br />

las dos Antillas se habían sentido firmemente vinculados a lo largo <strong>de</strong> la historia, y Cuba<br />

fue algo así como una prolongación <strong>de</strong> la patria natural para muchas familias dominicanas<br />

que emigraron por causa <strong>de</strong> las invasiones haitianas: en Cuba vivían muchos <strong>de</strong> los Angulo,<br />

Aponte, Arán, Ariza, Arredondo, bernal, Caballero, Cabral, Campuzano, Caro, Correa, Del<br />

Monte, Díaz páez, Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro, Foxá, garay, guridi, heredia, Lavastida, Márquez,<br />

185 Obras <strong>de</strong> Fed. henríquez y Carvajal: La hija <strong>de</strong>l hebreo, drama en verso, 1883; Ramón Mella, discurso, 1891;<br />

Informe presentado por el Señor Ministro Plenipotenciario y Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Delegación Dominicana en la Segunda Conferencia<br />

Internacional Americana reunida en México, 1902; Juvenilia, poesías, 1904; Dolorosa, poema, 1909; El <strong>de</strong>recho público<br />

internacional y la guerra, 1915; Discurso pro Duarte, 1916; Páginas electas La Vega, 1918; Cuba y Quisqueya, conferencias,<br />

1920; Rosas <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, gibara, 1923; Guarocuya: El monólogo <strong>de</strong> Enriquillo, 1924; Todo por Cuba, 1925; Nacionalismo,<br />

1925; Del amor y <strong>de</strong>l dolor, poesías 1926 (2ª ed., barcelona, 1932); Páginas electas, tópicos jurídicos e internacionales,<br />

1926; Mi álbum <strong>de</strong> sonetos, 1927; Ética y estética: I. Páginas breves, 1929 II: Almas y libros, 1929; Romances históricos, 1937;<br />

Baní, 1939; Anales <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santo Domingo: Memoria <strong>de</strong> la rectoría, 1932; Duarte, próceres, héroes y mártires <strong>de</strong><br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, 1944. Otro volumen semejante que recoge sus múltiples escritos: Apuntes y comentarios sobre Martí;<br />

El poema <strong>de</strong> la Historia, 1948; y Cuentos, 1950. De la colección <strong>de</strong> El Mensajero que se conserva en la Universidad <strong>de</strong><br />

Harvard, se han preparado tres volúmenes con los artículos periodísticos <strong>de</strong> henríquez y Carvajal: ya se ha impreso<br />

el primero <strong>de</strong> esos volúmenes en 1964.<br />

358

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!