10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

Castellanos, Mén<strong>de</strong>z Nieto, tirso <strong>de</strong> Molina. Des<strong>de</strong> temprano se escribió, en latín como en<br />

español. y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano se hizo teatro. gran número <strong>de</strong> hombres ilustrados residieron<br />

allí, particularmente en el siglo xVI; teólogos y juristas, médicos y gramáticos, cronistas y<br />

poetas. Entre ellos, dos <strong>de</strong> los historiadores esenciales <strong>de</strong> la conquista: Las Casas y Oviedo;<br />

dos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s predicadores; Fray Alonso <strong>de</strong> Cabrera; uno <strong>de</strong> los mejores naturalistas: el<br />

p. J. José <strong>de</strong> Acosta; escritores estimables como Micael <strong>de</strong> Carvajal, Alonso <strong>de</strong> zorita, Eugenio<br />

<strong>de</strong> Salazar. hubo escritores <strong>de</strong> alta calidad, como el arzobispo Carvajal y Rivera, que se<br />

nos revelan a medias, en cartas y no en libros. Cuál más, cuál menos, todos escriben –todos<br />

los que tienen letras– en la España <strong>de</strong> entonces: la literatura es “fenómeno verda<strong>de</strong>ramente<br />

colectivo, –dice Altamira–, en que participa la mayoría <strong>de</strong> la nación”. pero España no trajo<br />

sólo cultura <strong>de</strong> letras y <strong>de</strong> libros: trajo también tesoros <strong>de</strong> poesía popular en romances y<br />

canciones, bailes y juegos, y tesoros <strong>de</strong> sabiduría popular, en el copioso refranero. y es en<br />

Santo Domingo don<strong>de</strong> se hace carne una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s controversias <strong>de</strong>l mundo mo<strong>de</strong>rno,<br />

la controversia sobre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos los hombres y <strong>de</strong> todos los pueblos a gozar <strong>de</strong><br />

libertad; porque España es el primer pueblo conquistador que discute la conquista, como<br />

grecia es el primer pueblo que discute la esclavitud.<br />

La isla conoció días <strong>de</strong> esplendor vital durante los cincuenta primeros años <strong>de</strong>l dominio<br />

español: cuando allí se pensaban proyectos y se organizaban empresas para explorar y conquistar,<br />

para poblar y evangelizar. Mientras duró aquel esplendor, se construyeron ciuda<strong>de</strong>s,<br />

se crearon instituciones <strong>de</strong> gobierno y <strong>de</strong> cultura. Ellas sobrevivieron a la <strong>de</strong>spoblación que<br />

sobrevino para las Antillas cuando las tierras continentales atrajeron la corriente humana<br />

que antes se <strong>de</strong>tenía en aquellas islas: Santo Domingo conservó tradiciones <strong>de</strong> primacía y<br />

<strong>de</strong> señorío que se mantuvieron largo tiempo en la iglesia, en la administración política y en<br />

la enseñanza universitaria. De estas tradiciones, la que duró hasta el siglo xIx fue la <strong>de</strong> la<br />

cultura. Su vigor se prueba en el extraordinario influjo <strong>de</strong> los dominicanos que emigraron<br />

a Cuba <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1795: Manuel <strong>de</strong> la Cruz, el historiador <strong>de</strong> las letras cubanas, los llama<br />

civilizadores.<br />

En el or<strong>de</strong>n práctico, la isla nunca gozó <strong>de</strong> riqueza, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1550 quedó <strong>de</strong>finitivamente<br />

arruinada: nunca se había llegado a establecer allí organización económica sólida, nunca se<br />

estableció <strong>de</strong>spués. Los hábitos señoriles iban en contra <strong>de</strong>l trabajo libre: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comienzos,<br />

el europeo aspiró a vivir, como señor, <strong>de</strong>l trabajo servil <strong>de</strong> los indios y <strong>de</strong> los negros.<br />

pero los indios se acabaron: los pocos miles que salvó la rebelión <strong>de</strong> Enriquillo (1519-1533)<br />

quedaron libres. y bien pronto no hubo recursos para traer nuevos esclavos <strong>de</strong> Africa. A la<br />

emigración <strong>de</strong> pobladores hacia México y el perú, y a la ausencia <strong>de</strong> fundamento económico<br />

<strong>de</strong> la organización colonial, se sumaban la frecuencia y la violencia <strong>de</strong> terremotos y ciclones,<br />

y, para colmo, los ataques navales extranjeros: los franceses llegaron a apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> la porción<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la isla, y en el siglo xVIII se hizo opulenta su colonia <strong>de</strong> Saint-Domingue,<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>spués bajo el nombre <strong>de</strong> República <strong>de</strong> haití: la riqueza ostentosa <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte<br />

francés contrastaba con la orgullosa pobreza <strong>de</strong>l oriente español.<br />

La ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong>l puerto, fundada en 1496, se quedó siempre pequeña,<br />

aun para los tiempos; inferiores a México y a Lima; pero en el Mar Caribe fue durante dos<br />

siglos la única con estilo <strong>de</strong> capital, mientras las soleda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Jamaica o <strong>de</strong> Curazao, y hasta<br />

<strong>de</strong> puerto Rico y Venezuela, <strong>de</strong>salentaban a moradores hechos a cultura y vida social,<br />

como Oviedo, el obispo bastidas, Lázaro bejerano, bernardo <strong>de</strong> Valbuena. Los estudiantes<br />

universitarios acudían allí <strong>de</strong> todas las islas y <strong>de</strong> la tierra firme <strong>de</strong> Venezuela y Colombia.<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!