10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

El timbal o balsié tumbado, también <strong>de</strong>scrito por De Marchena, es un “trozo <strong>de</strong> árbol<br />

hueco, emparchado, <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> cabra rústicamente curtida, por una <strong>de</strong> sus bocas extremas;<br />

tumbado en tierra horizontalmente <strong>de</strong> modo que el tañedor, sentándosele encima, lo ponga<br />

en percusión con ambas manos, auxiliado por los calcañares, produciendo un tiempo binario,<br />

cada vez más animado, una sucesión <strong>de</strong> golpes cavernosos”. Con sólo dos versos el poeta<br />

Manuel Cabral <strong>de</strong>scribe la tambora:<br />

¡trópico, mira tu chivo,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto, cantando!<br />

Los quijongos o cañutos, <strong>de</strong> origen africano, se usan todavía, principalmente en La Vega, en las<br />

fiestas <strong>de</strong> San Antonio. Penson los <strong>de</strong>scribe así: “instrumentos muy primitivos que también llaman<br />

cañutos…, troncos ahuecados y recubiertos, por uno <strong>de</strong> sus extremos, con una piel sobre la cual<br />

manotean cantando. El más pequeño, que dicen alcahuete, sirve <strong>de</strong> instrumento primo al mayor”.<br />

también el sabio antillano Eugenio María <strong>de</strong> hostos escribió acerca <strong>de</strong> nuestros instrumentos<br />

en bellas páginas <strong>de</strong> 1892, Quisqueya, su sociedad y algunos <strong>de</strong> sus hijos. Dice:<br />

Los instrumentos músicos son también el concierto y maridaje <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> la civilización,<br />

el acor<strong>de</strong>ón, y <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> salvajismo, la bomba, o tambor <strong>de</strong> un solo parche, atabal.<br />

Este instrumento, que representa el principal papel, es un barril, cubierto en una <strong>de</strong> sus bocas<br />

por una panza curtida <strong>de</strong> ternero. El que lo maneja tien<strong>de</strong> horizontalmente el barril, se sienta a<br />

horcajadas sobre él, en dirección al parche, y con ambas manos da sobre éste, produciendo un<br />

ruido, no sin armonía cuando lo oye a distancia el que <strong>de</strong> noche camina por los bosques. El acor<strong>de</strong>ón<br />

secunda al tambor y completa el concierto la voz <strong>de</strong>l tamborero, coreada en ciertos pasajes<br />

por el unísono <strong>de</strong> los concurrentes, e interrumpido con frecuencia por gritos, aclamaciones y verda<strong>de</strong>ros<br />

alaridos, que conmueven la soledad <strong>de</strong> los bosques y los suburbios <strong>de</strong> las poblaciones,<br />

porque es seguro que, en la noche <strong>de</strong>l sábado, se baila fandango en todas partes.<br />

Al día siguiente, a la gallera. pudo agregar hostos, aquí, el rústico cantar:<br />

Eta noche e fiesta<br />

y mañana gallo,<br />

poi la mañanita<br />

monto mi caballo…<br />

En los comienzos <strong>de</strong>l siglo pasado las orquestas populares, como la <strong>de</strong> Vicente Suárez<br />

en 1812, se componían, generalmente, <strong>de</strong> violín, cuatro, mandolina, tiple, tambora y güiro.<br />

y en los comienzos <strong>de</strong> la República en los bailes populares se usaban el cuatro, el tiple, el<br />

tres, el güiro y el balsié, mientras en los bailes <strong>de</strong> salón se empleaban el violín, la flauta, la<br />

guitarra, la tambora, la pan<strong>de</strong>reta y el güiro.<br />

Aunque se conocían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho antes, los instrumentos <strong>de</strong> viento se generalizaron en<br />

tiempos <strong>de</strong> la Anexión a España, <strong>de</strong> 1861 a 1865. Algunos años <strong>de</strong>spués, los rústicos instrumentos<br />

<strong>de</strong> cuerda fueron <strong>de</strong>splazados, como en el Río <strong>de</strong> la plata, por el gangoso acor<strong>de</strong>ón.*<br />

Desplazamiento bien ruidoso y lamentable, por cierto, porque dio al olvido toda una tradición<br />

musical <strong>de</strong> siglos usurpando el lugar <strong>de</strong> instrumentos más nobles, el cuatro, el tiple, el seis,<br />

que hacían más dulces y más puras las cuitas <strong>de</strong> amor <strong>de</strong> los antepasados.<br />

*Los tocadores <strong>de</strong> acor<strong>de</strong>ón se anunciaban como si fueran médicos. En el camino <strong>de</strong> La Vega a Moca recuerdo<br />

haber visto, en mi infancia, en la fachada <strong>de</strong> un bohío, este letrero: Juanico Guarían tocador <strong>de</strong> acor<strong>de</strong>ón.<br />

549

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!