10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

Como fecundo autor <strong>de</strong> obras realistas y costumbristas pue<strong>de</strong> recordarse a Miguel Ángel<br />

Jiménez (n. 1901), que estrenó El novio con faldas, Los amores <strong>de</strong> Ezequiela, Por la buena o por la<br />

mala, Un drama en una comedia, El secreto <strong>de</strong> las teclas, Orgullo <strong>de</strong> raza y Amor <strong>de</strong> madre.<br />

Aunque la producción literaria <strong>de</strong> Armando Oscar Pacheco (n. 1901), se manifiesta y<br />

hermana con la <strong>de</strong> escritores y poetas que vinieron <strong>de</strong>spués, lo cierto es que, en atención a<br />

la fecha <strong>de</strong> su nacimiento, le correspon<strong>de</strong> ocupar un lugar entre los corifeos <strong>de</strong> la generación<br />

que vino al mundo en el momento <strong>de</strong> nacer el siglo. Su producción teatral se aparta<br />

<strong>de</strong>l realismo y se mantiene en el ambiente sutil <strong>de</strong> la ensoñación poética: así La góndola azul<br />

(con música <strong>de</strong> Alfredo Max Soler), Como las <strong>de</strong>más, Amatista, En la boca <strong>de</strong>l lobo, El amor se<br />

va <strong>de</strong> vacaciones y El pez dorado en la pecera <strong>de</strong> cristal. Su última creación (1963) es una comedia<br />

dramática presentada como “réplica al existencialismo <strong>de</strong> Sartre”, según hace constar<br />

el autor a seguidas <strong>de</strong>l título. ha escrito dos novelas: El fuego entre la nieve y El hombre <strong>de</strong> los<br />

pies en el agua; y ha publicado dos libros <strong>de</strong> versos: Vía láctea y Derelicta, y un tomo <strong>de</strong> crítica<br />

<strong>de</strong> arte: El embrujo <strong>de</strong> la pintura.<br />

Autora <strong>de</strong> una sola obra, cuadro dramático con resonancias históricas que lleva por<br />

título In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o muerte, es la escritora Ana J. Jiménez yepes (n. 1901). A esta misma<br />

promoción correspon<strong>de</strong> cronológicamente Delia Weber, que con Los viajeros ha ensayado el<br />

poema dramático.<br />

También Horacio Pérez Licairac (1895-1958) cultivó un teatro refinado y personal, <strong>de</strong>l<br />

cual es buena muestra La isla <strong>de</strong> la leyenda (1939). Otras obras suyas publicadas el mismo<br />

año: Trazos en la arena y otros poemas; y estas otras <strong>de</strong> índole técnica, como profesor que fue<br />

<strong>de</strong> Economía y Director <strong>de</strong> Estudios económicos <strong>de</strong>l banco Central: Aspectos <strong>de</strong> la libertad<br />

financiera, 1946; La heredad reintegrada, 1953; Síntesis <strong>de</strong> legislación mercantil y aduanera, 1958.<br />

A pesar <strong>de</strong> que el auge ganado por el cinematógrafo significó en un momento dado una<br />

amenaza para el teatro, la reacción no tardó en manifestarse y la literatura teatral ha vuelto a<br />

tener merecida prepon<strong>de</strong>rancia. Cierto es que el teatro no tiene el mismo ritmo <strong>de</strong> vida que antes<br />

<strong>de</strong> la revolución que en materia <strong>de</strong> espectáculos representa el cinematógrafo parlante, pero ya<br />

se trata <strong>de</strong> un arte que tiene carácter propio y diferencial, y el teatro supervive, y ha alcanzado<br />

nuevo vigor en los gran<strong>de</strong>s centros urbanos <strong>de</strong> la civilización contemporánea, como una tradición<br />

que cada día se renueva y tiene glorioso abolengo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la cultura.<br />

XVII. La novela, la tradición y la literatura <strong>de</strong> costumbres<br />

La narración en prosa aparece por primera vez en la literatura dominicana con los<br />

hermanos Alejandro y Javier Angulo guridi. Entre ellos dos la prioridad correspon<strong>de</strong> al<br />

que no había <strong>de</strong> perseverar en el cultivo <strong>de</strong> los géneros <strong>de</strong> imaginación: no hay noticia <strong>de</strong><br />

ningún relato o narración escrita por un dominicano que sea anterior en fecha a Los amores<br />

<strong>de</strong> dos indios, que es <strong>de</strong> Alejandro, y data <strong>de</strong> 1843. A esa obra indigenista, <strong>de</strong> tema cubano y<br />

publicada en Cuba, hay que agregar otra breve narración suya, que vio la luz en El Progreso,<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo, en 1853: Cecilia.<br />

En 1851 se publicó en El Correo <strong>de</strong> Ultramar, que veía la luz en parís, una novelita, El<br />

Montero, original <strong>de</strong> pedro Francisco bonó (1828-1906). Es bonó el único autor dominicano<br />

que comparte con Alejandro Angulo Guridi la prioridad en el campo <strong>de</strong> la ficción narrativa;<br />

pero bonó no perseveró en el cultivo <strong>de</strong>l género, aunque entre sus papeles aparecieron unos<br />

apuntes con el argumento <strong>de</strong> otra novela que, al parecer, no llegó a escribir.<br />

423

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!