10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

dominicana, y una comisión <strong>de</strong> senadores <strong>de</strong> los Estados Unidos visitó la República. En<br />

diciembre <strong>de</strong> 1921 se reunió la Junta Nacionalista en puerto plata, con asistencia <strong>de</strong> los jefes<br />

<strong>de</strong> los partidos políticos y <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte henríquez, que por primera vez, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1916, pisaba el suelo patrio.<br />

El presi<strong>de</strong>nte henríquez recorrió el país. En todas partes fue recibido con <strong>de</strong>mostraciones<br />

populares <strong>de</strong> carácter extraordinario, como nunca hasta entonces se habían hecho en<br />

la República. Una inmensa muchedumbre, <strong>de</strong> millares y millares <strong>de</strong> personas, lo recibió en<br />

Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, don<strong>de</strong>, a invitación <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Jóvenes Dominicanos<br />

pronunció uno <strong>de</strong> sus memorables discursos, único recogido entonces taquigráficamente y<br />

publicado en folleto. Continuó su peregrinación <strong>de</strong> ciudad en ciudad. Su oratoria maciza<br />

y convincente, realzada por su alto prestigio moral, arrebató y conmovió. Volvió en 1922 a<br />

Cuba, y no prestó su asentimiento al entendido <strong>de</strong> evacuación comúnmente conocido con<br />

el nombre <strong>de</strong> plan hughes-peynado, que a trueque <strong>de</strong> ver reintegrada la soberanía nacional<br />

ofrecía convalidar los actos <strong>de</strong>l gobierno militar <strong>de</strong> ocupación; porque él, como presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> jure y director <strong>de</strong> la Comisión Nacionalista, había reclamado reiteradamente la <strong>de</strong>socupación<br />

pura y simple <strong>de</strong>l territorio dominicano, sin que en forma alguna tuviera el pueblo<br />

que reconocer la actuación <strong>de</strong> aquel gobierno ilegítimo. No podía ni <strong>de</strong>bía abandonar su<br />

posición <strong>de</strong> patriótica intransigencia ni aceptar el plan hughes-peynado, que representaba<br />

una transacción con la realidad, si bien facilitaba la pronta retirada <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> ocupación,<br />

como felizmente se realizó. henríquez y Carvajal continuó en Cuba, pero todavía en edad<br />

avanzada tuvo ocasión <strong>de</strong> servir nuevamente a la República, primero, como jefe <strong>de</strong> la misión<br />

diplomática dominicana en haití, y por último en Francia. De regreso <strong>de</strong> esta última misión,<br />

fue sorprendido por la muerte en Santiago <strong>de</strong> Cuba el seis <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1935.<br />

Miembro <strong>de</strong>l gabinete <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte henríquez fue el letrado José María Cabral y báez<br />

(1864-1937), que se había distinguido en la oratoria parlamentaria y en la forense, aunque<br />

apenas se conservan extractos <strong>de</strong> algunos discursos suyos. De su pluma nos queda una bien<br />

escrita Memoria <strong>de</strong> Relaciones Exteriores (correspondiente a 1908), cuando <strong>de</strong>sempeñaba esa<br />

cartera en el gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Cáceres.<br />

Otro miembro <strong>de</strong>l gabinete <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte henríquez en 1916 fue el jurisconsulto Francisco<br />

José peynado (1867-1933), a quien correspondió redactar la parte esencial <strong>de</strong>l entendido <strong>de</strong><br />

evacuación que ligó su nombre en la historia al <strong>de</strong> Charles Evans hughes. peynado, que fue<br />

discípulo <strong>de</strong> hostos, fundó en 1885, con otro graduado <strong>de</strong> la Escuela Normal, que hostos dirigía,<br />

Luca t. gibbes, 268 El Quisqueyano, que duró dos años y fue sustentador <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l<br />

normalismo. Años <strong>de</strong>spués, peynado fue reducido a prisión como conspirador contra heureaux.<br />

Cuando recobró la libertad anunció que no intervendría más en la política activa y se consagró<br />

con éxito al ejercicio <strong>de</strong> la abogacía. Su personalidad fue creciendo en importancia y pasados<br />

algunos lustros fue invitado a prestar su concurso al país haciéndose cargo <strong>de</strong> la Legación en<br />

Washington. Desempeñó esa misión <strong>de</strong> 1912 a 1913, concurrió <strong>de</strong>spués como representante<br />

<strong>de</strong> la República a dos conferencias internacionales y a la negociación <strong>de</strong> dos tratados. En 1916<br />

formó parte <strong>de</strong>l gabinete <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte henríquez como Secretario <strong>de</strong> hacienda. Al ponerse en<br />

268 Lucas tomás gibbes y pineda (1868-1939?) se graduó <strong>de</strong> licenciado en <strong>de</strong>recho en 1889, y sustentó la tesis<br />

siguiente: ¿El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> represalias es ajustado a la ley natural?, 1889, 16 pp. Se ausentó <strong>de</strong>l país durante el gobierno <strong>de</strong><br />

heureaux y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces hasta su muerte, acaecida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasado el primer cuarto <strong>de</strong>l presente siglo, trabajó<br />

en empresas editoras <strong>de</strong> parís y tradujo al español algunas obras didácticas (así los manuales <strong>de</strong> Historia Universal <strong>de</strong><br />

Duoondray y Malet). En su juventud solía espigar en el campo <strong>de</strong> la crítica literaria: entre otros, a él se <strong>de</strong>be el juicio<br />

sobre el poema Soledad, <strong>de</strong> gastón Deligne.<br />

453

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!