10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Repitió esa combinación en 1907 (Por tu culpa); y a partir <strong>de</strong> 1908 sus tímidas noveda<strong>de</strong>s<br />

métricas en los inconclusos Cantos <strong>de</strong>l insomnio, se limitan al empleo <strong>de</strong> do<strong>de</strong>casílabos con<br />

arbitraria distribución <strong>de</strong> los acentos rítmicos (Pasa, fina y lánguida) y hace lo mismo con el<br />

alejandrino (Visión, 31 <strong>de</strong> diciembre, 1º <strong>de</strong> noviembre) o con versos <strong>de</strong> rima consonante y medida<br />

hexamétrica que oscila entre catorce y diez y seis sílabas y ocasionalmente <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

a doce (Solo…, De otra edad).<br />

Los otros poetas dominicanos <strong>de</strong> la misma generación, llegaron, cuando más, a formar<br />

parte <strong>de</strong> la pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo, y esto, tardíamente. Víctor garrido (n. 1886)<br />

se mantuvo fiel a los mol<strong>de</strong>s consagrados: sus más conocidas composiciones son sonetos (El<br />

camino en la montaña) o silvas (Aria <strong>de</strong> otoño). No es diferente el caso <strong>de</strong> José María bernard<br />

(n. 1873); Porfirio Herrera (n. 1882), Juan Tomás Mejía hijo, (n. 1883); 215 gabriel Ángel Morillo<br />

(n. 1884), José Audilio Santana (1874-1904), Raúl Cabrera († 1904) y Luis Emilio garrido<br />

(1874-1904), que tuvo ocasional acierto como cultivador <strong>de</strong> la fábula en A rey muerto… Aún<br />

en poetas que vienen <strong>de</strong>spués, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo no se manifiesta en forma<br />

<strong>de</strong>cidida y revolucionaria: primitivo herrera, Luis hungría Lovelace (n. 1897), Virgilio Martínez<br />

Reyna († 1930), Juan Cheri Victoria (1885-1936), Arquíme<strong>de</strong>s Cruz Alvarez († 1958), J.<br />

Onésimo polanco… 216<br />

El mo<strong>de</strong>rnismo tuvo a fines <strong>de</strong>l siglo un entusiasta propagandista en Tulio Manuel Cestero<br />

(1877-1955), que no sólo ensalzó y dio a conocer en trabajos <strong>de</strong> crítica impresionista las<br />

figuras principales <strong>de</strong>l movimiento, sino que a<strong>de</strong>más, su prosa rica en vocablos e imágenes<br />

nada vulgares (con un eco armonioso y directo <strong>de</strong> D’Annunzio, que gozaba entonces <strong>de</strong><br />

enorme boga), ejerció indudable influencia sobre algunos <strong>de</strong> sus contemporáneos. 217 Rafael<br />

Octavio galván (n. 1877), que años más tar<strong>de</strong> abandonó el cultivo <strong>de</strong> las letras, llegó a burilar<br />

donosamente la prosa, a la manera mo<strong>de</strong>rnista, aunque, en cambio, sus versos conservaban<br />

<strong>de</strong>jos <strong>de</strong> bécquer. 218<br />

Después <strong>de</strong> 1900, hay que repetirlo, es cuando se inicia tímidamente el mo<strong>de</strong>rnismo<br />

en la poesía dominicana. ¿En Valentín giró (1883-1949), que recogió en 1902 su primera<br />

cosecha lírica, Ecos Mundanos? 219 tal vez sí, aunque si bien se mira, la primera manifestación<br />

<strong>de</strong> poesía mo<strong>de</strong>rnista que tuvo amplia repercusión en Santo Domingo, fue la <strong>de</strong>licada<br />

composición Mi vaso ver<strong>de</strong>, con la cual se dio a conocer, en 1903, Altagracia Saviñón<br />

(1886-1942):<br />

215 De Mejía hay un tomo <strong>de</strong> versos: Pro fi<strong>de</strong>, 1910.<br />

216 Algunos <strong>de</strong> los poetas citados no han publicado libros. De hungría Lovelace pue<strong>de</strong>n citarse: Bajo el último<br />

crepúsculo, (1920); Rosaleda <strong>de</strong> ensueños (1927); Mi libro tuyo, 1938; Misal <strong>de</strong> amor, 1940; Luciérnagas, 1938; Orquí<strong>de</strong>as, 1946;<br />

<strong>de</strong> Virgilio Martínez Reyna; Nelumbios, 1928; <strong>de</strong> Arquíme<strong>de</strong>s Cruz Alvarez, un libro <strong>de</strong> Sonetos y otras poesías, 1947; <strong>de</strong><br />

Luis E garrido: Poesías, 1906; <strong>de</strong> gabriel A. Morillo: Mirthos, 1910, Conferencias, Moca, 1926. Dulces enigmas, poemas en<br />

prosa, La Vega; Dios Patria y Libertad, Santiago, 1927.<br />

217 Obras <strong>de</strong> tulio M. Cestero: Notas y escorzos, 1898; Por el Cibao, 1901; Del amor (plaquette), 1901; Una campaña,<br />

1903; El jardín <strong>de</strong> los sueños, 1904; Citerea, Madrid, 1907; Sangre <strong>de</strong> Primavera, Madrid, 1908; Ciudad Romántica, parís,<br />

1911; La sangre, parís, 1914; Hombres y piedras, Madrid, 1915; A propósito <strong>de</strong> la neutralización <strong>de</strong> la República Dominicana,<br />

tesis, 1916; Rubén Darío, La habana, 1916; El problema dominicano (separata <strong>de</strong> La Reforma Social, Nueva york, 1919);<br />

La tragedia haitiana, Nueva york, 1918; Los Estados Unidos y las Antillas, Madrid, 1931; Colón, buenos Aires, 1933; César<br />

Borgia, México, 1935; Hostos, hombre representativo <strong>de</strong> América, buenos Aires, 1940.<br />

218 Obras <strong>de</strong> Rafael Octavio galván y Velázquez: Lidia (novela breve, 1901); El príncipe travieso, boceto dramático<br />

en un acto, premiado en un certamen literario en 1907, y publicado en La Cuna <strong>de</strong> América.<br />

219 Vaya un dato curioso: una <strong>de</strong> las primeras poesías <strong>de</strong> sabor genuinamente mo<strong>de</strong>rnista, si no la primera, <strong>de</strong> un<br />

autor dominicano, fue Flores <strong>de</strong> otoño, por pedro henríquez Ureña, publicada en el primer número <strong>de</strong> El I<strong>de</strong>al, órgano<br />

<strong>de</strong>l Ateneo <strong>de</strong> la Juventud, noviembre 4, 1901. Su autor cultivó la poesía, que abandonó <strong>de</strong>spués, durante sus primeros<br />

años <strong>de</strong> labor literaria: <strong>de</strong> 1901 es Mariposas negras, publicada en El Fígaro, <strong>de</strong> la La habana, junio 28, 1903, y <strong>de</strong> 1905<br />

el poemita Lux, que vio la luz en Cuba Literaria, nº 44, Santiago <strong>de</strong> Cuba, 28 <strong>de</strong> abril, 1905.<br />

386

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!