10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

–dijo al terminar su oración–, y a nombre <strong>de</strong> su país natal os doy las gracias por la digna<br />

acogida que habéis dado al infortunado y primer héroe <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y quiera el<br />

cielo que aquella isla <strong>de</strong>stinada por su posición geográfica y por sus riquezas naturales,<br />

recuer<strong>de</strong>, andando el tiempo, este suceso, para estrechar los lazos que <strong>de</strong>ben unir como a<br />

dos hermanos ambos pueblos”. 150<br />

VIII. Manifestaciones folklóricas<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que en los comienzos <strong>de</strong> la vida colonial la poesía popular que se conocía<br />

en Santo Domingo era artículo <strong>de</strong> importación. De España trajeron los conquistadores en<br />

la memoria el romance, y hay constancia <strong>de</strong> que en la colonia se recitaban romances viejos,<br />

principalmente los <strong>de</strong> carácter épico. No fue el romance, sin embargo, la forma predilecta <strong>de</strong><br />

la poesía popular nativa, que comienza a poco con sátiras y burlas contra personajes <strong>de</strong> la<br />

colonia. Composiciones satíricas <strong>de</strong> esa índole se <strong>de</strong>bieron también a personas cultas, como<br />

Lázaro bejarano. El romance no arraigó en el gusto popular, a pesar <strong>de</strong> su ilustre abolengo,<br />

porque la poesía popular dominicana reclamó siempre el atractivo <strong>de</strong>l consonante, y se<br />

manifestó <strong>de</strong> preferencia en décimas y cuartetas.<br />

Importa señalar, a la vez, la evolución que sufrió en Santo Domingo la música, complemento<br />

habitual <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong> la poesía popular. No hay que hablar <strong>de</strong> la música<br />

<strong>de</strong> los aborígenes, que no <strong>de</strong>jó huella alguna, pues para los conquistadores fue apenas un<br />

motivo ocasional <strong>de</strong> curiosidad. Así, también la música empezó por ser importada <strong>de</strong> España,<br />

junto con los instrumentos llamados a producirla, como la vihuela, que alcanzó gran<br />

boga en la colonia. Consta que estuvo en Santo Domingo, en 1565, Diego Risueño, buen<br />

tocador <strong>de</strong> vihuela, que dio allí “lecciones <strong>de</strong> tañer” antes <strong>de</strong> pasar, el año siguiente, a Nueva<br />

España. 151 Otro instrumentó muy usado entonces fue la bandola, vihuela menor <strong>de</strong> cuatro<br />

cuerdas, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>rivó otra guitarrilla, el “cuatro”. Aparecen bien pronto instrumentos<br />

<strong>de</strong> invención local, como el calabazo, progenitor <strong>de</strong>l güiro actual. Al mismo tiempo, a<br />

la música inspirada en mol<strong>de</strong>s europeos no tardan en mezclarse ritmos sincopados <strong>de</strong> tipo<br />

africano. El estilo <strong>de</strong> la frase melódica que vino <strong>de</strong> Europa se modifica y <strong>de</strong>scoyunta para<br />

adaptarse a esos ritmos extraños. y así nace en Santo Domingo un tipo <strong>de</strong> música criolla, que<br />

<strong>de</strong> allí se extien<strong>de</strong> a las <strong>de</strong>más Antillas y en cada una adquiere formas y varieda<strong>de</strong>s nuevas.<br />

Esa música, <strong>de</strong> frase breve y sugestiva, que a veces no tiene cláusula <strong>de</strong> cierre y en vez <strong>de</strong><br />

morir en la tónica se queda en la dominante o en otro punto in<strong>de</strong>ciso <strong>de</strong> la escala y se repite<br />

insistentemente, requiere una letra, similar, cuyos versos sufren la reiterada interpolación<br />

<strong>de</strong> una exclamación o una frase breve que correspon<strong>de</strong> a una i<strong>de</strong>a elemental o a un hecho<br />

sencillo y vulgar, y se convierte en llamativo y persistente estribillo.<br />

150 El Dr. José María Morillas, en su biografía <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres, inserta íntegra la oración fúnebre <strong>de</strong> Simón <strong>de</strong><br />

portes, <strong>de</strong> quien se conocen algunos discursos parlamentarios, como el que pronunció en el Congreso <strong>de</strong> tamaulipas<br />

el 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1848, sobre cuestiones relacionadas con el tratado <strong>de</strong> paz con los Estados Unidos <strong>de</strong> América. (Lo<br />

reprodujo Rafael Matos Díaz en su artículo Investigaciones Históricas: Dominicanos en México, Listín Diario, S. D., 22 <strong>de</strong><br />

julio, 1934). Sobre la participación <strong>de</strong> Simón <strong>de</strong> portes en conspiraciones por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba, véase Simón<br />

<strong>de</strong> Portes, precursor <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba, por Rodríguez Demorizi (Listín Diario, 8 <strong>de</strong> mayo, 1938, y Algunos datos<br />

sobre Don Simón <strong>de</strong> Portes por Rafael Matos Díaz (Listín Diario, 17 <strong>de</strong> noviembre, 1940). Simón <strong>de</strong> portes <strong>de</strong>jó distinguida<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia: su nieto el licenciado Emilio portes gil fue presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México en 1928.<br />

151 trae el dato gabriel Saldívar, que dice que “Diego o bartolomé Risueño” era natural <strong>de</strong> talavera <strong>de</strong> la Reina,<br />

aprendió vihuela en Sevilla a los doce años, y fue paje y músico <strong>de</strong>l Corregidor <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> gilbraleón. En México<br />

vivió <strong>de</strong> la música y <strong>de</strong>l baile, pues también danzaba”. (Historia <strong>de</strong> la música en México, México, 1934).<br />

315

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!