10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

breve ensayo <strong>de</strong> novela <strong>de</strong> ambiente nacional, sin que falte en ella el recurso dramático<br />

<strong>de</strong> las revoluciones, es Nisia (1898), <strong>de</strong> José Ramón López (1866-1922). Esa pequeña novela<br />

ocupa un lugar secundario en la variada producción <strong>de</strong>l autor. 257<br />

Miguel billini y Aristi (1859-1907) quiso seguir las huellas <strong>de</strong> Francisco gregorio billini,<br />

a quien estaba ligado por doble parentesco; y publicó en 1904 una novela, Estela, que aunque<br />

calificada por su autor como “novela sociológica”, es sencillamente una novela romántica<br />

con ocasionales ribetes <strong>de</strong> realismo.<br />

Mayor realismo, aunque no le faltan efectismos <strong>de</strong> tipo romántico, encontramos en Lava<br />

y escarcha, publicada ese mismo año por héctor <strong>de</strong> Marchena (1871-1921).<br />

Manuel Florentino Cestero (1879-1926) no persiguió, en cambio, ningún propósito <strong>de</strong><br />

realismo en sus Cuentos a Lila, ni en su breve novela El canto <strong>de</strong>l cisne. 258<br />

Descartando a galván, que nos <strong>de</strong>jó en Enriquillo un mo<strong>de</strong>lo insuperable <strong>de</strong> novela<br />

histórica <strong>de</strong> tipo indigenista, con Fe<strong>de</strong>rico garcía godoy (1857-1924) se inicia la novela<br />

histórica <strong>de</strong> ambiente nacional. Rufinito (1908) es la primera narración <strong>de</strong> una trilogía<br />

patriótica que comienza en la hora preliminar <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y continúa, con Alma<br />

dominicana y Guanuma, hasta la guerra <strong>de</strong> la Restauración nacional. De las tres, la que tiene<br />

mejor urdimbre novelesca, –episodio sencillo y coherente que es al mismo tiempo fiel e impresionante<br />

evocación <strong>de</strong>l ambiente local en La Vega <strong>de</strong> los Dones, un siglo atrás–, es Rufínito.<br />

No <strong>de</strong>cae, sin embargo, el interés <strong>de</strong>l conjunto a lo largo <strong>de</strong> la trilogía, que culmina en el<br />

trágico avatar <strong>de</strong> Santana, con<strong>de</strong>nado a la inmovilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que acampa con sus tropas en<br />

Guanuma: allí empieza a <strong>de</strong>clinar su estrella <strong>de</strong> guerrero <strong>de</strong> fortuna, mientras la república<br />

renace victoriosa frente a él, a quien agobian la impotencia y los remordimientos. No era<br />

la primera vez que García Godoy se producía en el género narrativo: al final <strong>de</strong> su libro <strong>de</strong><br />

ensayos, Recuerdos y opiniones, había incluido en 1888 una novela corta con algún <strong>de</strong>jo <strong>de</strong><br />

romanticismo: Margarita.<br />

Después <strong>de</strong> su trilogía, garcía godoy escribió otro libro histórico, para sumar datos y<br />

<strong>de</strong>scribir un período inquietante y sombrío que él mismo había vivido: el eclipse <strong>de</strong> la nacionalidad<br />

en 1916 por causa <strong>de</strong> la ocupación militar <strong>de</strong>l territorio dominicano <strong>de</strong>cretada por<br />

el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América, Woodrow Wilson. Cuando garcía godoy<br />

escribía este libro, a mediados <strong>de</strong> 1917, imperaba en Santo Domingo esa ocupación militar,<br />

que no cesó hasta 1924. El gobierno militar <strong>de</strong> ocupación, al saber que garcía godoy iba a<br />

lanzar ese libro, El <strong>de</strong>rrumbe, a los cuatro vientos <strong>de</strong> la América libre, se incautó <strong>de</strong> la edición<br />

íntegra y la con<strong>de</strong>nó al fuego. Sólo se conocían algunos fragmentos que vieron la luz en la<br />

revista Cuba Contemporánea y el libro se consi<strong>de</strong>ró <strong>de</strong>finitivamente perdido. Se ha salvado,<br />

sin embargo, un ejemplar, que por obra <strong>de</strong> circunstancias imprevisibles llegó a manos <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> garcía godoy. 259<br />

257 Obras <strong>de</strong> José Ramón López y Lora: La alimentación y las razas, Santiago <strong>de</strong> Cuba, 1896; Nisia, 1898; Cuentos<br />

puertoplateños, (t. 1, único publicado), 1904; La República Dominicana, 1915; La paz en la República Dominicana, 1915; Censo<br />

y catastro <strong>de</strong> la común <strong>de</strong> Santo Domingo, 1919; Manual <strong>de</strong> agricultura, 1920.<br />

258 Obras <strong>de</strong> Manuel F. Cestero y Sardá: Un documento notable (1906); Cuentos a Lila, 1906; A propósito <strong>de</strong> la educación<br />

<strong>de</strong>l niño, 1907; La política y la familia, 1910; Ensayos críticos: Gastón F. Deligne, 1911; El canto <strong>de</strong>l cisne, 1915; Estados Unidos<br />

por <strong>de</strong>ntro, México, 1918; The Dominican Republic and the Military ocupation, New york, 1920.<br />

259 Obras <strong>de</strong> garcía godoy: Recuerdos y opiniones, Santiago, 1888; Impresiones, Moca, 1889; Perfiles y relieves, 1907;<br />

Rufinito, 1908; La hora que pasa, 1910; La patria y el héroe, 1911; Alma dominicana, 1911; Páginas efímeras, 1912; Literatura<br />

americana <strong>de</strong> nuestros días, (2ª ed. <strong>de</strong> Páginas efímeras), Madrid, 1915; La literatura dominicana (separata <strong>de</strong> la Revue Hispanique),<br />

parís, 1916; Americanismo literario, Madrid, 1918; De la historia, La Vega, 1920; Al margen <strong>de</strong>l plan Peynado, La<br />

Vega, 1922; El <strong>de</strong>rrumbe, 1917.<br />

427

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!