10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

son flore bonita.<br />

En la pueita el cielo<br />

hay una petaca<br />

<strong>de</strong> pasear lo niño<br />

cada ve que nacan.<br />

Una palma sin cojoyo<br />

cómo la rebola el biento,<br />

quien le quitará a esa madre<br />

su hijo <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Si esa madre llora<br />

déjenla llorar,<br />

que ese e ei consuelo,<br />

que le ba a quedar.<br />

Este niño quiere<br />

que lo cante yo,<br />

cántelo su madre<br />

que fue quien lo crió.<br />

Si este niño llora<br />

déjenlo llorai,<br />

que ese e ei consuelo<br />

que le ba a quedai.<br />

padrino y madrina<br />

échenle su bendición,<br />

que ya mi hijo se ba<br />

y me lleva ei corazón.<br />

Géneros <strong>de</strong> música popular<br />

El punto y llanto, la media tuna, el galerón, el zapateo y el zapateo con estribillo, tonadas<br />

bailables o no, son géneros <strong>de</strong> música popular.<br />

La media tuna se acompaña con el clásico cuatro, especie <strong>de</strong> guitarra, instrumento que<br />

ya es bien raro en nuestros campos, aunque algunos viejos <strong>de</strong>l Cibao lo tocan aún, en excepcionales<br />

ocasiones.<br />

El zapateo, tal como se canta en Santo Domingo, es consi<strong>de</strong>rado por penson como nacional,<br />

por su gran diferencia con el <strong>de</strong> Cuba y el <strong>de</strong> otros pueblos <strong>de</strong> América.*<br />

El galerón –romance en Venezuela– dice Penson, “que es la tonada más refinada o aristocrática,<br />

por ser <strong>de</strong> mejor gusto, es la más difícil, y goza <strong>de</strong> gran fama el cantador que por<br />

más tiempo lo sostenga en las tradicionales cantinas”.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos géneros <strong>de</strong> música popular, hay el “insustancial” guarapo, baile campestre<br />

en que se tocan los guijongos, primitivos instrumentos también conocidos por cañutos,<br />

trozos <strong>de</strong> árboles ahuecados y recubiertos en un extremo por una piel, preferentemente <strong>de</strong><br />

chivo, que manotean a la vez que cantan. El más pequeño <strong>de</strong> los guijongos, llamado alcahuete,<br />

sirve <strong>de</strong> primo al mayor cañuto. Los guijongos, las tocatas y sus bailes, son consi<strong>de</strong>radas como <strong>de</strong><br />

origen esencialmente africano, propios <strong>de</strong> los congos que todavía subsisten en Santo Domingo.<br />

*C. N. Penson, Reseña histórico-crítica <strong>de</strong> la poesía en Santo Domingo. S. D., 1892, p.41.<br />

572

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!