10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

siguiente fundó La Reforma. Allí publicó su folleto Observaciones sobre la reorganización política,<br />

en momentos en que estaba planteada la grave crisis nacional que se llamó “período <strong>de</strong> los<br />

dos gobiernos”, –el <strong>de</strong> José Desi<strong>de</strong>rio Valver<strong>de</strong> en Santiago y el <strong>de</strong> buenaventura báez en<br />

Santo Domingo–. El gobierno <strong>de</strong> Santiago le confió la redacción <strong>de</strong> la Gaceta Oficial.<br />

buen constitucionalista, sus apreciaciones sobre la reorganización política fueron muy<br />

comentadas y celebradas. Al reunirse el Soberano Congreso Constituyente <strong>de</strong> Moca, que<br />

dictó la Constitución <strong>de</strong> 1858, Angulo guridi observó en el primer proyecto <strong>de</strong> Constitución<br />

algunos errores que consi<strong>de</strong>ró fundamentales, lo que le inspiró el propósito <strong>de</strong> redactar<br />

como simple ciudadano otro proyecto, que publicó en la Gaceta Oficial <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los<br />

Caballeros, y que es plausible por su claridad, concisión y buen método.<br />

Emigró <strong>de</strong>l país cuando sobrevino la anexión a España, y en 1864 publicó sin firma en<br />

Nueva york un folleto en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la soberanía dominicana: Santo Domingo y España. Vivió<br />

algún tiempo en Venezuela, don<strong>de</strong> fue amigo <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Antonio guzmán blanco, a<br />

quien <strong>de</strong>dicó un canto que él llamaba épico, El triunfo liberal, en 1874. Reintegrado al suelo<br />

patrio, fundó El Demócrata en 1875 y fue profesor <strong>de</strong> Derecho Civil y <strong>de</strong> Literatura en el<br />

Colegio Seminario, como lo había sido en 1852 en el Colegio <strong>de</strong> San buenaventura. Volvió a<br />

figurar en la política activa, y en 1878 y 1879 tuvo a su cargo la cartera <strong>de</strong> Justicia e Instrucción<br />

pública y más tar<strong>de</strong> la <strong>de</strong> Relaciones Exteriores. Voluntariamente se expatrió <strong>de</strong>spués<br />

y no volvió a pisar tierra dominicana hasta 1903, pero nuevamente se ausentó a poco. había<br />

residido algún tiempo en Chile, don<strong>de</strong> publicó en 1891 su obra <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho constitucional<br />

Temas políticos, que estuvo <strong>de</strong> texto en algunas universida<strong>de</strong>s centroamericanas. Vivió <strong>de</strong>spués<br />

en Nicaragua y Honduras. Aparte <strong>de</strong> excelente jurista, Angulo Guridi tuvo gran afición<br />

por los estudios gramaticales, y al morir en Nicaragua, a los ochenta y cuatro años <strong>de</strong> edad,<br />

<strong>de</strong>jó inédita una extensa obra, Anotador idiomático, que él consi<strong>de</strong>raba su mejor trabajo y no<br />

sabemos si se ha perdido.<br />

Su hermano Javier Angulo guridi, que también combatió la anexión a España y alcanzó<br />

el grado <strong>de</strong> coronel en la guerra <strong>de</strong> Restauración nacional, fundó y dirigió varios periódicos:<br />

entre ellos El Progreso (1861), en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros; El Tiempo (1866) y El Sol, órgano<br />

<strong>de</strong> la sociedad El Paraíso (1868), en la capital. Fue senador <strong>de</strong> la República.<br />

Manuel <strong>de</strong> Jesús Galván, que tan alta significación tiene en la historia literaria dominicana,<br />

y que <strong>de</strong>sempeñó en diversas ocasiones la cartera <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, fue también<br />

periodista en su juventud: veinte años contaba apenas cuando en 1854 tuvo a su cargo, en<br />

unión <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Jesús heredia, el periódico El Oasis, que era órgano <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong><br />

Amantes <strong>de</strong> las Letras; en 1862, durante el período <strong>de</strong> la anexión a España, fundó y dirigió<br />

La Razón. y aunque posteriormente no ejerció activamente el periodismo, nunca <strong>de</strong>jó <strong>de</strong><br />

emitir su opinión reflexiva y serena sobre los asuntos públicos, en artículos <strong>de</strong> colaboración<br />

ocasional para distintos periódicos.<br />

periodistas fueron también otros hombres públicos que brillaron en las letras: el poeta<br />

e historiador Manuel Rodríguez Objío, que tuvo a su cargo en 1864 el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> las Relaciones<br />

Exteriores, durante el gobierno <strong>de</strong> la República en armas contra la anexión a España,<br />

y fundó en 1867, en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, La Voz <strong>de</strong>l Cibao; y Manuel <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> peña<br />

y Reinoso, que <strong>de</strong>sempeñó la cartera <strong>de</strong>l Interior y policía en 1876, durante la presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Espaillat. peña y Reinoso dirigió en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros El Cibaeño (1857) y El<br />

Dominicano (1873) a la vez que se consagraba con empeño a la enseñanza y fundaba, en<br />

1874, la benemérita sociedad <strong>de</strong> Amantes <strong>de</strong> la Luz, –que todavía existe como propagadora<br />

441

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!