10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hoy, para gloria <strong>de</strong> la República, obras <strong>de</strong> artistas dominicanos empiezan a alternar<br />

con las <strong>de</strong> artistas exóticos, en las plazas públicas, entre ellas el Caonabo y el Uno <strong>de</strong> tantos,<br />

<strong>de</strong> Abelardo, y diversas esculturas <strong>de</strong> pío Espínola, en el Cibao, a las que se agregan las <strong>de</strong><br />

no escasos escultores <strong>de</strong> las dos últimas generaciones, entre otros prats Ventós, Radhamés<br />

Mejía y Joaquín priego. 118<br />

huelga apuntar que en nuestras Iglesias abundan las imágenes, obra <strong>de</strong> artistas criollos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los humil<strong>de</strong>s yeseros hasta perdomo y Abelardo, maestros <strong>de</strong> la escultura dominicana<br />

<strong>de</strong>l pasado.<br />

Capítulo XV<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

La caricatura. Domingo Echavarría. La caricatura política.<br />

Ramón Mella. Copito Mendoza. Gimbernard. Concho Primo.<br />

La caricatura, representación plástica o gráfica <strong>de</strong> una persona o <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a, bajo su<br />

aspecto ridículo o grotesco, cuya fuerza estriba en los elementos más característicos <strong>de</strong> la<br />

persona, i<strong>de</strong>a o cosa representada, existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los albores <strong>de</strong> la humanidad.<br />

En la Isla <strong>de</strong> Santo Domingo, punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la civilización hispanoamericana,<br />

apareció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano, ensayada contra la arbitrariedad, tan común en los funcionarios<br />

<strong>de</strong> los tiempos coloniales.<br />

por entonces la caricatura se confundía con el pasquín y el libelo: a falta <strong>de</strong> periódicos<br />

eran fijados en los muros <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las esquinas más céntricas <strong>de</strong> la ciudad, a<br />

la regocijada vista <strong>de</strong> todos.<br />

Una <strong>de</strong> las más celebradas caricaturas <strong>de</strong> aquellos tiempos, como las que le <strong>de</strong>dicaban<br />

al Rey Felipe IV, fue la <strong>de</strong>l gobernador don Carlos <strong>de</strong> Urrutia, por el 1815, cuyas arbitrarieda<strong>de</strong>s<br />

–que así llamaban entonces a su férreo empeño en la lucha contra el robo y la<br />

holgazanería– le hicieron objeto <strong>de</strong> constantes sátiras. Era una especie <strong>de</strong> entremés –pasquín<br />

y caricatura– en que figuraba don Carlos, cabizbajo y atento, mientras su sobrina, doña<br />

Catalina, le amonestaba. En el ingenioso diálogo satírico figuraba esta realística fórmula<br />

<strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> algún Maquiavelo criollo:<br />

que se enoje o no se enoje<br />

el pueblo dominicano,<br />

muéstrese con él tirano,<br />

oprímale con pobreza,<br />

déle siempre en la cabeza<br />

y su arepita en la mano…<br />

La primera caricatura dominicana, impresa, apareció en el periódico El Dominicano, en<br />

1845. Representa a un general haitiano en marcha, recargado <strong>de</strong> galones, en contraste con sus<br />

118 El escultor pío Espínola –José Antonio Espínola Reyes– nació en La Vega el 11 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1898. En la Exposición<br />

Provincial <strong>de</strong> La Vega, <strong>de</strong> 1926, expuso sus esculturas Miseria, Quisqueya enca<strong>de</strong>nada, Desesperación, El Loco, bustos<br />

<strong>de</strong> hostos y <strong>de</strong> Mella, y otros. En la Exposición <strong>de</strong> Santiago, <strong>de</strong> 1927, expuso La Ciguapa, El Brujo, El Limosnero, Un<br />

muchacho en la calle, Coquetería, El ladrón. Estudió por entonces en la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s, <strong>de</strong> parís; visitó<br />

otras Aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> España, Italia, Alemania. En 1934 fue profesor <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s, en Santo Domingo.<br />

hay, dispersas, varias obras suyas, como el busto <strong>de</strong>l padre Fantino, en la subida <strong>de</strong>l Santo Cerro, y como no pocas<br />

imágenes <strong>de</strong> santos en diversas iglesias <strong>de</strong>l Cibao. Acerca <strong>de</strong> su Virgen <strong>de</strong> la Altagracia, tallada en marfil, ver elogioso<br />

suelto en Listín Diario, S. D., 30 nov. <strong>de</strong> 1924.<br />

635

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!