10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

Se topó en el lin<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la Vida<br />

con bahoruco (la montaña), el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> sus distantes sueños<br />

y la sombra <strong>de</strong>l padre Enriquillo.<br />

También la novela indigenista volvió a florecer en Santo Domingo con Don Cristóbal,<br />

don<strong>de</strong> Enrique Aguiar sugiere unos amores imposibles entre Colón y Anacaona; y con Toeya,<br />

<strong>de</strong> Virginia <strong>de</strong> peña <strong>de</strong> bordas (1904-1948). pero la novela indigenista <strong>de</strong> la época actual en<br />

otros países <strong>de</strong> América estudia y plantea reivindicaciones sociales en favor <strong>de</strong>l indio: es<br />

una nueva forma que ha asumido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> Aves sin nido (1889) <strong>de</strong> la peruana<br />

Clorinda Matto <strong>de</strong> turner, pasando <strong>de</strong>spués por Raza <strong>de</strong> bronce (1919) <strong>de</strong>l boliviano Alci<strong>de</strong>s<br />

Arguedas, hasta llegar a Huasipungo (1924) <strong>de</strong>l ecuatoriano Jorje Icaza y a no pocas obras<br />

valiosas con que en ese género cuentan hoy las literaturas <strong>de</strong> América, principalmente la<br />

mexicana. pero en Santo Domingo es imposible que la novela indigenista se transforme y<br />

actualice para seguir ese rumbo nuevo, porque allí no hay indios. En la literatura dominicana,<br />

el indio, no es ocioso repetirlo, sobrevive solamente como símbolo <strong>de</strong> un pasado <strong>de</strong><br />

luchas y sacrificios.<br />

XV. Poesía popular y poesía criolla<br />

La musa popular, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros tiempos <strong>de</strong> la colonia se encargó <strong>de</strong> hacer el<br />

comentario rimado <strong>de</strong> sucesos locales o la sátira contra encumbrados personajes, encontró<br />

al ser proclamada la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia nuevos y frecuentes motivos <strong>de</strong> inspiración en la guerra<br />

ininterrumpida contra los haitianos y en las alternativas <strong>de</strong> la vida política dominicana. Si se<br />

hubieran recogido íntegramente, los cantos populares relacionados con las luchas <strong>de</strong>l pueblo<br />

dominicano por su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia podrían dividirse en dos gran<strong>de</strong>s grupos, a modo <strong>de</strong><br />

fragmentarios cantares <strong>de</strong> gesta que recogen tradiciones patrióticas y episodios diversos, y<br />

constituyen un vasto poema inacabado e inconexo. El primer grupo es el que correspon<strong>de</strong> a<br />

las varias etapas <strong>de</strong> la guerra contra haití: la campaña que sigue a la proclamación <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

y abarca los años <strong>de</strong> 1844 y 1845, y las campañas sucesivas <strong>de</strong> 1849, 1851, 1855 y<br />

1856. El segundo grupo es el que se refiere a la anexión a España, y a la guerra <strong>de</strong> Restauración<br />

nacional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sacrificio <strong>de</strong> Sánchez y sus compañeros en el Cercado hasta el abandono <strong>de</strong> la<br />

isla por las tropas españolas. Aun podrían constituirse otros grupos con los cantos relacionados<br />

con la política interna, como los que, en la primera era republicana, provienen <strong>de</strong>l antagonismo<br />

entre Santana y báez; pero a no dudarlo, el cancionero político más rico <strong>de</strong>l acervo popular<br />

dominicano es el que resume otra larga gesta: la revolución llamada “<strong>de</strong> los seis años”, contra<br />

el gobierno <strong>de</strong> buenaventura báez. El solo hecho <strong>de</strong> que un movimiento insurreccional durara<br />

tanto tiempo, basta para señalar la importancia <strong>de</strong> esa gesta épica.<br />

Esos versos populares, escritos en la memoria, se han perdido en buena parte, pero aún<br />

podría recogerse lo que queda <strong>de</strong> ellos, para or<strong>de</strong>narlos y clasificarlos. Sea poco o mucho su<br />

mérito artístico, esa es la poesía natural y espontánea <strong>de</strong>l pueblo dominicano. De la guerra<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia contra haití quedan bastantes para, agrupados, dar un resumen <strong>de</strong> las<br />

alternativas y episodios <strong>de</strong> esa prolongada lucha: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las rivalida<strong>de</strong>s entre los regimientos<br />

<strong>de</strong> diferentes comarcas, (así el batallón <strong>de</strong> La Vega frente al regimiento La Flor <strong>de</strong> Santiago),<br />

pasando por la mención <strong>de</strong> muertes y <strong>de</strong>rrotas haitianas (epitafio <strong>de</strong>l coronel Augusto Broaut,<br />

retirada <strong>de</strong>l general Souffrant), y por la loa a los jefes dominicanos victoriosos, (Santana en<br />

407

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!