10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

A la verdad, si por útil no tenemos sino lo que sirve para nuestro uso y redunda exclusivamente<br />

en nuestro bien individual, <strong>de</strong> la utilidad no saldría más <strong>de</strong>ber que el <strong>de</strong> sacrificarlo<br />

todo a nuestro bien individual. pero siendo la utilidad una propiedad natural <strong>de</strong> los objetos<br />

físicos y morales para servir los fines todos, y no habiendo ningún fin individual que se pueda<br />

cumplir fuera <strong>de</strong> la sociedad, claro se ve que para que una cosa nos sea útil es necesario que<br />

nos lleve naturalmente al cumplimiento <strong>de</strong> nuestros fines sociales.<br />

he aquí por qué, en esta relación <strong>de</strong> utilidad, se fundan <strong>de</strong>beres tan elevados como<br />

el <strong>de</strong> sacrificio, en el primer grupo social; el <strong>de</strong> cooperación, en el segundo grupo; el <strong>de</strong><br />

unión, en el tercero; el <strong>de</strong> abnegación, en el cuarto; el <strong>de</strong> conciliación, en el quinto; el <strong>de</strong><br />

coordinación, en el último.<br />

por distintos que sean los nombres, el <strong>de</strong>ber, en el fondo, es uno mismo; y consiste en<br />

utilizar cuantos bienes hallamos a manos, siempre que concurran al bien <strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong>l<br />

municipio, <strong>de</strong> la provincia, <strong>de</strong> la nación y <strong>de</strong> la humanidad.<br />

El cuarto grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la cuarta relación, es más evi<strong>de</strong>nte que cualquiera<br />

otro, pero también es más complejo que otro alguno. La relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, que sólo<br />

a la <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber es superior, y ni aun a la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber porque en realidad el <strong>de</strong>recho y el<br />

<strong>de</strong>ber son inseparables complementos lógicos e i<strong>de</strong>ológicos, se ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r con perfecta<br />

claridad, con más perfecta claridad que cualquiera otro, porque es más trascen<strong>de</strong>ntal.<br />

para que entendamos bien el carácter <strong>de</strong> esta relación, sepamos bien lo que es <strong>de</strong>recho.<br />

po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres puntos <strong>de</strong> vista:<br />

1º Como acto con el cual reconocemos o damos a cada cual lo que es suyo; 2º Como expresión<br />

estricta <strong>de</strong> la justicia escrita; 3º Como conjunto <strong>de</strong> condiciones necesarias y naturales<br />

que ligan al hombre individual con el hombre colectivo, o lo que es lo mismo, al individuo<br />

con la sociedad.<br />

Des<strong>de</strong> el primer punto <strong>de</strong> vista, el <strong>de</strong>recho sirve para relacionar los hombres con los hombres,<br />

porque, manifestando, por medio <strong>de</strong> él, la fuerza <strong>de</strong> la justicia natural, facilita la unión y<br />

armonía <strong>de</strong> los hombres. Con efecto, no hay nada que facilite más la concordia y que disipe el<br />

furor <strong>de</strong> las discordias como aquella disposición benévola en favor <strong>de</strong> la justicia, que muestran<br />

intuitiva o reflexivamente aquellos hombres que cumplen y aman el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ejercitar en todo<br />

caso sus <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> atenerse en todo al principio <strong>de</strong> equidad y <strong>de</strong> justicia.<br />

Des<strong>de</strong> el segundo punto <strong>de</strong> vista, el <strong>de</strong>recho tiene también virtud y eficacia para ligar a<br />

los hombres con los hombres, porque expresa, no ya el sentimiento <strong>de</strong> justicia individual <strong>de</strong><br />

que hablamos poco ha, sino aquel sentimiento <strong>de</strong> justicia colectiva, y mejor se dirá, aquella<br />

noción y conciencia colectiva <strong>de</strong> la justicia que se manifiesta organizada en funcionarios<br />

públicos y en corporaciones instituidas por la ley. Como que al juez y a los tribunales toca<br />

el interpretar el sentimiento público y la conciencia colectiva <strong>de</strong> lo justo, no se pue<strong>de</strong> dar<br />

ni hay una institución que más sirva para la alianza, armonía y corporación <strong>de</strong> todos los<br />

elementos y grupos sociales.<br />

Des<strong>de</strong> el tercer punto <strong>de</strong> vista, el <strong>de</strong>recho se reconoce como una condición para un objeto<br />

o como un medio necesario para un fin humano, porque, en efecto, <strong>de</strong> ningún modo pue<strong>de</strong><br />

hacerse en la vida social una porción <strong>de</strong> actos necesarios si el <strong>de</strong>recho no los legitima. De<br />

aquí su fuerza orgánica, o lo que es lo mismo, la fuerza natural para organizar que tiene el<br />

<strong>de</strong>recho; pues si efectivamente él es lo que da legitimidad a actos que sin él no la tendrían,<br />

es claro que la sociedad no sería el conjunto orgánico que es si el <strong>de</strong>recho no relacionara, en<br />

relación <strong>de</strong> sus medios y sus fines, los componentes todos <strong>de</strong> la sociedad.<br />

849

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!