10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Abundan, a partir <strong>de</strong> 1910, las novelas dominicanas que reproducen períodos conflictivos<br />

<strong>de</strong> la historia contemporánea <strong>de</strong> la República, hasta llegar al momento crucial <strong>de</strong> la ocupación<br />

militar extranjera. La serie se inicia con ¡Inexorable!, 260 <strong>de</strong> Arturo Freites Roque (1879-1914),<br />

se nutre con diversas producciones novelescas <strong>de</strong> Rafael Damirón, y con Horas <strong>de</strong> Bohemia,<br />

<strong>de</strong> Dionisio pieter (n. 1888) y con Los civilizadores, la vigorosa narración <strong>de</strong> horacio Read (n.<br />

1899), que es también autor <strong>de</strong> otras novelas <strong>de</strong> diferente tipo: Venus andrógena, La absurda. 261<br />

Otros autores tien<strong>de</strong>n a pintar la naturaleza tropical, como ocurre con esa especie <strong>de</strong> “égloga<br />

serrana” Pinares a<strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong> pedro María Archambault (1862-1944). Rara es ya la novela<br />

dominicana que no aspira a reflejar el ambiente nacional, empezando por las truculentas<br />

y folletinescas sátiras políticas, propicias a la confusión y al disparate, <strong>de</strong> Jaime Colson: El<br />

general Babieca y Patricio Flaquenco, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> El cabo Chepe y otras similares.<br />

Otros autores presentan escenas curiosas <strong>de</strong>l medio o plantean problemas sociales: así La<br />

hija die una cualquiera, <strong>de</strong> Miguel Ángel Jiménez (n. 1901). personajes curiosos y pintorescos<br />

<strong>de</strong> la vida dominicana son los que nos presentan algunos novelistas como Enrique Aguiar<br />

en Eusebio Sapote, entresacándolos <strong>de</strong> la realidad. Algunos autores se han limitado a presentar<br />

una pintura <strong>de</strong> las costumbres <strong>de</strong> la época: Manuel A. Amiama (n. 1900), en El viaje,<br />

con interesantes cuadros <strong>de</strong> la vida capitaleña, semejantes a los que inserta en un segundo<br />

libro, que ya no es novela sino manojo <strong>de</strong> cuentos, Tío Juan y otros cuentos, (1964). Así haím<br />

López penha, autor <strong>de</strong> Hidalguía, antillada, Senda <strong>de</strong> revelación y Renacimiento. Algunos han<br />

sido más o menos fecundos al aproximarse a la edad madura, y han comenzado a veces<br />

una novela sobre otra, con escaso intervalo <strong>de</strong> tiempo, como el malogrado Julio gonzález<br />

herrera; e importa recordar otro autor que también se ha producido abundantemente, y es<br />

Luis henríquez Castillo (n. 1895). prematuramente murió sin haber llegado a producir las<br />

obras que podíamos esperar <strong>de</strong> su talento otro joven dotado <strong>de</strong> excelentes cualida<strong>de</strong>s como<br />

escritor: José M. Sanz Lajara (1917-1963), según lo <strong>de</strong>muestran los libros <strong>de</strong> ficción narrativa<br />

que llegó a publicar.<br />

En la novela Sueña Pilarín, <strong>de</strong> Abigaíl Mejía (1895-1940) la acción se trasplanta a un país<br />

extranjero, que la autora conocía por haber vivido allí parte <strong>de</strong> su juventud, pero en el relato<br />

intervienen a<strong>de</strong>más personajes dominicanos.<br />

Ahondando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia nacionalista que la inspira hoy, la novela dominicana ha<br />

enfocado nuevos campos <strong>de</strong> observación con la presentación documental y escueta <strong>de</strong> hondos<br />

problemas sociales: <strong>de</strong> ello nos da testimonio Cañas y bueyes (1936), don<strong>de</strong> Francisco Eugenio<br />

Moscoso puello (n. 1885) estudia el proceso <strong>de</strong> la industria azucarera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que principia la tala<br />

<strong>de</strong> los bosques para convertirlos en campos <strong>de</strong> caña, hasta que, ya organizada la explotación,<br />

las esperanzas <strong>de</strong> los primeros tiempos van cediendo el paso a preocupaciones, inquietu<strong>de</strong>s,<br />

y perspectivas <strong>de</strong> ruina para el colono dominicano. El primer capítulo, <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l anuncio<br />

e inicio <strong>de</strong> la tala <strong>de</strong> los montes, –hecho que llena <strong>de</strong> lúgubres presagios el espíritu <strong>de</strong> los<br />

campesinos <strong>de</strong> la comarca– es una página magistral <strong>de</strong> profundo sentido trágico. La novela<br />

no mantiene una acción episódica: se compone <strong>de</strong> cuadros, algunos quizás <strong>de</strong>masiado fotográficos,<br />

que se suce<strong>de</strong>n y armonizan para dar la sensación coherente <strong>de</strong>l conjunto. El autor<br />

pinta la realidad y <strong>de</strong>ja que los hechos hablen: no plantea ni discute problemas. 262<br />

260 Obras <strong>de</strong> Arturo Freites Roque: ¡Inexorable!, 1911. Una víctima americana, 1913.<br />

261 Obras <strong>de</strong> horacio Read: Filtros, 1918; Los civilizadores, 1924; Venus andrógena, 1941; La absurda, 1936.<br />

262 Obras <strong>de</strong> Moscoso puello: Trabajos <strong>de</strong>l laboratorio biológico <strong>de</strong> F. Eugenio Moscoso, 1906; Discurso <strong>de</strong>l cinematicismo,<br />

La forma específica, 1907; Cañas y bueyes, 1936; Cartas a Evelina, 1941; Navarijo.<br />

428

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!