10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana edad, ni siquiera pudo frecuentar el teatro, y su primer ensayo fue sencillamente<br />

<strong>de</strong>plorable. En el segundo pudo apreciarse algún progreso en el <strong>de</strong>sarrollo escénico,<br />

aunque <strong>de</strong> todos modos este nuevo intento dramático resultó poco satisfactorio. Su hermano<br />

gastón sólo en una oportunidad tuvo contacto con el teatro: escribió el libreto <strong>de</strong> la ópera<br />

María <strong>de</strong> Cuéllar, a la cual puso música el inspirado compositor pablo Claudio, pero la obra<br />

nunca subió a escena.<br />

Otras producciones <strong>de</strong> autores noveles subieron, en cambio, a escena, pero no llegaron<br />

a imprimirse, ni sus autores perseveraron en el propósito <strong>de</strong> escribir para el teatro: así Arísti<strong>de</strong>s<br />

Fiallo Cabral, Fernando A. Defilló, Porfirio Henríquez García, Luis Eduardo Betances,<br />

gustavo A. Díaz y otros más.<br />

y como la zarzuela española se mantenía en boga, en 1907 la poetisa y escritora Virginia<br />

Elena Ortea llevó a escena en puerto plata una zarzuela en tres actos, Las feministas, con música<br />

<strong>de</strong>l compositor puertorriqueño que vivió en Santo Domingo la mayor parte <strong>de</strong> su vida,<br />

José María Rodríguez Arresón. 251 también en el campo <strong>de</strong> la zarzuela se ensayó pedro María<br />

Archambault (1862-1944) con La bruta <strong>de</strong> la loma. José Ramón López colaboró con Virginia<br />

Ortea en la zarzuela Las feministas e incluyó en sus Cuentos puertorriqueños un boceto dramático,<br />

El baile, nunca representado. también asociado a Virginia Ortea se animó a escribir<br />

una comedia en prosa y en verso, Dolores, que jamás se imprimió ni se representó.<br />

Al iniciarse el siglo xx se dio a conocer con el estreno <strong>de</strong> su drama Consuelo, un autor<br />

entonces novel, cuyo espíritu se había formado en el bulevar parisiense. Conocía a fondo<br />

el teatro francés, que trató <strong>de</strong> imitar: Ulises heureaux hijo (1876-1938). Al revés <strong>de</strong> Rafael<br />

Deligne, con quien se enzarzó en una polémica con motivo <strong>de</strong>l estreno <strong>de</strong> Vidas tristes,<br />

heureaux sabía preparar los motivos escénicos y mover los personajes: conocía, en suma,<br />

los secretos menudos <strong>de</strong> la técnica teatral, le métier. Amparado por esas condiciones, triunfó<br />

reiteradamente en sus empeños escénicos: a Consuelo siguieron Genoveva, Lo inmutable, El<br />

grito <strong>de</strong> 1844, La muerte <strong>de</strong> Anacaona, El enredo, Blanca, Entre dos fuegos, La noticia sensacional,<br />

En la hora suprema, y una interesante obra histórica, Alfonso XII. Sus éxitos fueron los <strong>de</strong> un<br />

técnico que sabe el oficio, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la creación artística, su producción<br />

no pasaba <strong>de</strong> mediana. 252<br />

A la vez que Ulises heureaux hijo triunfaba con sus dramas <strong>de</strong> corte francés mo<strong>de</strong>rno,<br />

otros escritores dominicanos coincidieron en el empeño <strong>de</strong> escribir piezas <strong>de</strong> teatro, que por<br />

lo general no pasaban <strong>de</strong> uno o dos actos o no tenían gran extensión, más para leídas que<br />

para ser representadas: la más teatral fue El príncipe travieso, escena renacentista <strong>de</strong> Rafael<br />

Octavio galván; la <strong>de</strong> mayor realismo en relación con el vivir contemporáneo, El torrente,<br />

<strong>de</strong> tulio Manuel Cestero (incluido con La Enemiga, y otros bocetos teatrales en el volumen<br />

Citerea, publicado en Madrid en 1907).<br />

para esa misma época, Américo Lugo (1870-1952) reunía en un tomito sus Ensayos<br />

dramáticos, con algunos monólogos (Elvira, Vísperas <strong>de</strong> boda, En la peña pobre) y el drama en<br />

un acto El avaro, todos en estilo preciosista. Después publicó un acto <strong>de</strong>l drama indigenista<br />

Higuenamota, bellamente concebido y escrito, pero Lugo no sabía manejar los resortes <strong>de</strong> la<br />

251 Entre las obras <strong>de</strong> ficción que se <strong>de</strong>ben a la pluma <strong>de</strong> Virginia Ortea, figura la novela Mi hermana Catalina, <strong>de</strong><br />

la cual fue a leer algunos capítulos a la poetisa Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez, que había ido a puerto plata en busca <strong>de</strong><br />

salud. Según informes, terminó esa novela un año <strong>de</strong>spués, en 1897, pero no la publicó, y no sabemos la suerte que<br />

corrió el manuscrito.<br />

252 Las otras producciones <strong>de</strong> heureaux son dos novelas, En la copa <strong>de</strong>l árbol (1908) y Amor que emigra (1910).<br />

A<strong>de</strong>más un libro <strong>de</strong> cuentos. Sus obras teatrales no llegaron a imprimirse.<br />

418

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!