10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

cómo nos haremos<br />

con la oscuridad…<br />

pero hay una noticia <strong>de</strong> Mozart, anterior a 1850, que habla <strong>de</strong>l prestigio <strong>de</strong> su música<br />

entre nuestros antepasados.<br />

En la reseña <strong>de</strong> los funerales <strong>de</strong>l Arzobispo Valera, celebrados en puerto plata el 19 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1833, dice el padre gonzález Regalado:<br />

Mi capilla <strong>de</strong> música ejecutó en este día con admirable <strong>de</strong>streza la famosa misa <strong>de</strong> Réquiem, composición<br />

<strong>de</strong>l Sr. Mozart, y una sequentia <strong>de</strong> difuntos en extremo tierna.<br />

La ejecución <strong>de</strong>l Réquiem <strong>de</strong> Mozart, en 1833, no significa que se conociera “la famosa<br />

misa” –como dice la reseña– a partir <strong>de</strong> tal año. Ese conocimiento podría remontarse a los<br />

días iniciales <strong>de</strong> la Era <strong>de</strong> Francia (1801) o por lo menos hacia 1820, año en que el padre<br />

Regalado pasó <strong>de</strong> Santo Domingo a la entonces mísera villa <strong>de</strong> puerto plata.<br />

Mozart, sin duda, fue uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s músicos preferidos <strong>de</strong> los dominicanos. En<br />

su bello artículo La Música, publicado en la revista Flores <strong>de</strong>l Ozama, el 1º <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1859,<br />

<strong>de</strong>cía el malogrado poeta Eugenio perdomo:<br />

y en nuestro suelo, don<strong>de</strong> la provi<strong>de</strong>ncia a manos llenas <strong>de</strong>rrama átomos <strong>de</strong> su sabiduría, no<br />

es sorpren<strong>de</strong>nte que con el transcurso <strong>de</strong> pocos años, constancia y aplicación, encontremos los<br />

rivales <strong>de</strong> Rossini y <strong>de</strong> Mozart, y no es este un juicio atrevido si aten<strong>de</strong>mos a los a<strong>de</strong>lantos que<br />

hicieron en su corta existencia las dos socieda<strong>de</strong>s Filarmónicas instituidas en el año <strong>de</strong> 1854. y<br />

en efecto los imparciales <strong>de</strong> todos los países conocen y admiran el gran mérito <strong>de</strong> la Obertura a<br />

gran<strong>de</strong> Orquesta, composición lírica <strong>de</strong>l Sr. J. b. Alfonseca y el Vals <strong>de</strong> Estrado compuesto por él<br />

joven S. Morcelo.*<br />

quién sabe si algún día se realizará entre nosotros la bella aspiración <strong>de</strong> perdomo: poseer<br />

los “rivales <strong>de</strong> Rossini y <strong>de</strong> Mozart”, como la exigua Nicaragua tuvo al máximo rival <strong>de</strong> los<br />

primeros genios <strong>de</strong> la poesía castellana, a Rubén Darío.<br />

Del baile en Santo Domingo<br />

La afición al baile, común a todos los pueblos, nos viene <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> los aborígenes<br />

<strong>de</strong> la Isla. En su comedia La Gran Sultana, <strong>de</strong>cía Cervantes:<br />

no hay mujer española que no salga<br />

<strong>de</strong>l vientre <strong>de</strong> su madre bailadora…<br />

Desapareció el areito indígena, y las danzas españolas hicieron el <strong>de</strong>leite <strong>de</strong> las fiestas<br />

en que, con el tiempo, los negros <strong>de</strong>l África introdujeron sus bailes nativos.<br />

Vinieron <strong>de</strong> la Corte los bailes aristocráticos, como la Pavana, y los populares, como el<br />

Escarramán, ya olvidado, <strong>de</strong> que habla Cervantes en el Rufián Viudo:<br />

Cantante por las calles y las plazas,<br />

bailantes en los teatros y en las casas…<br />

y han pasado a las Indias tus palmeos…<br />

*En marzo <strong>de</strong> 1913 fue fundado en Santiago el Quinteto Mozart. Lo componían Juan Francisco garcía, pedro<br />

Echavarría Lazala, Morito Sánchez, pedro Camejo hijo y Salvador Rodríguez.<br />

503

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!