10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

simpatías por la “ciudad tan española” que le había sujetado amorosamente en su seno, en<br />

los románticos días <strong>de</strong> Scanlan. 50<br />

En 1886, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fecunda labor, Fernán<strong>de</strong>z Corredor se ausentó <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

por cuanto hizo, por el respeto y las simpatías con que era mencionado por sus discípulos,<br />

Corredor ha <strong>de</strong> ocupar puesto eminente en la historia <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la pintura en la<br />

República.<br />

Al ausentarse, los principales candidatos para sustituirle fueron sus discípulos José María<br />

Cabral y Felipe <strong>de</strong> los Santos. Santos ocupó entonces, antes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1887, la Dirección <strong>de</strong><br />

la Escuela, pero ya no sería la misma ni perduraría por largo tiempo.<br />

La llegada <strong>de</strong> Corredor a Santo Domingo coincidió con la publicación <strong>de</strong> la primera<br />

revista dominicana ilustrada, la Revista científica y <strong>de</strong> conocimientos útiles, en abril <strong>de</strong> 1883,<br />

fundada por el Dr. g. <strong>de</strong> la Fuente y por José Joaquín pérez, en la que colaboró el artista.<br />

Luego vieron la luz otras revistas más ricas en grabados, El Lápiz, <strong>de</strong>l dibujante J. C. pérez,<br />

y El Álbum, animada por C. N. penson, en 1892, particularmente la primera, cuajada <strong>de</strong> dibujos<br />

y <strong>de</strong> caricaturas. 51 En El Álbum se publicaron diversas fotografías <strong>de</strong> nuestras ruinas<br />

históricas, tomadas por Julio pou, así como los retratos <strong>de</strong>l padre billini y <strong>de</strong> Antonio Del<br />

Monte y tejada.<br />

Luego aparecerían las admirables revistas ilustradas, La Cuna <strong>de</strong> América, en 1903, y<br />

Blanco y Negro, en 1908; más tar<strong>de</strong> Renacimiento, La Opinión, Sangre Nueva, Bahoruco y Cosmopolita,<br />

la bella obra <strong>de</strong> bienvenido gimbernard, que todavía subsiste, en sus alternativas<br />

<strong>de</strong> esplendor y <strong>de</strong>caimiento.<br />

Capítulo VI<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

La Exposición <strong>de</strong> 1890. Variedad pictórica.<br />

Obras <strong>de</strong> Bonilla, Corredor, Felipe <strong>de</strong> los Santos, Arturo Grullón, R. Fiallo, Desangles,<br />

Abelardo Rodríguez, José C. Pérez, Navarro, Ernesto Rodríguez, Perdomo, Julio Pou.<br />

Adriana Billini. Los poetas y la pintura: José Joaquín Pérez y los Deligne.<br />

No se apagaría la llama <strong>de</strong>l entusiasmo artístico encendida por Corredor. Sus discípulos,<br />

unidos a los viejos y a los nuevos maestros –bonilla, Santos, Desangles– y a los<br />

nuevos condiscípulos –Navarro, piñeyro, perdomo– continuaron adiestrándose en el arte<br />

<strong>de</strong> Chassériau.<br />

Así el 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1890 se realizaba la más nutrida Exposición <strong>de</strong> arte vista hasta<br />

entonces en Santo Domingo, en el Salón Artístico <strong>de</strong> la Sociedad Literaria Amigos <strong>de</strong>l País.<br />

Óleo, crayón, pastel, lápiz, todo aparecía allí, obra <strong>de</strong> no pocos artistas y aficionados, como<br />

testimonio <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> interés que <strong>de</strong>spertaban las artes en aquel instante <strong>de</strong> la vida dominicana,<br />

tiempos <strong>de</strong> heureaux, en parte tan calumniado, en que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l espíritu se<br />

<strong>de</strong>senvolvían libremente, <strong>de</strong> espaldas al absolutismo y aún al servilismo político. Eran obras<br />

50 De Corredor hay escasas noticias. Sus i<strong>de</strong>as estéticas es menester buscarlas en su artículo acerca <strong>de</strong> Rafael, publicado<br />

en El Quisqueyano, S. D., n.º 5, <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1886. Es <strong>de</strong> notarse el número <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s personalida<strong>de</strong>s<br />

que por entonces <strong>de</strong>bieron a Corredor gran parte <strong>de</strong> su formación cultural en ese <strong>de</strong>cisivo momento espiritual <strong>de</strong> la<br />

vida dominicana. basta señalar algunos nombres, a este puñado <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> Corredor: el jurisconsulto y político<br />

José Ma. Cabral; el ilustre médico Dr. Arturo grullón; el gran estilista, Dr. Américo Lugo; el polifacético Abelardo<br />

Rodríguez Urdaneta; los beneméritos hostosianos Lucas gibbes y J. Arismendi Robiou.<br />

51 El pintor Fra<strong>de</strong> era colaborador asiduo <strong>de</strong> El Lápiz. En la edición <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1891 apareció un retrato<br />

<strong>de</strong> C. N. penson, por J. C. pérez.<br />

601

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!