10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

primera Junta <strong>de</strong> gobierno. Fue sucesivamente, en diferentes situaciones políticas, miembro<br />

<strong>de</strong>l tribunado, Secretario <strong>de</strong> Estado, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l más alto tribunal <strong>de</strong> justicia y senador<br />

<strong>de</strong> la nación in<strong>de</strong>pendiente, magistrado durante el período <strong>de</strong> la anexión a España (aunque<br />

es fama que aconsejó al presi<strong>de</strong>nte Santana que no adoptara tan arriesgada e inoportuna resolución),<br />

y otra vez Secretario <strong>de</strong> Estado en la República reinstaurada. Fue en todo tiempo<br />

un funcionario útil y capaz y un político hábil a quien nunca faltaron ocasiones propicias<br />

para lucir su habilidosa dialéctica en documentos oficiales, discursos y alegatos: la compilación<br />

<strong>de</strong> esos escritos constituiría el más curioso resumen <strong>de</strong> las alternativas que presenta la<br />

historia dominicana, dada la significación que en ellas tuvo ese maestro <strong>de</strong>l oportunismo y<br />

acomodaticio servidor <strong>de</strong>l hecho cumplido. 169<br />

Otro <strong>de</strong> los dominicanos bien avenidos con el régimen haitiano fue el jurisconsulto José<br />

Joaquín <strong>de</strong>l Monte y Maldonado (1772-1853), que durante muchos años fue Decano <strong>de</strong>l<br />

tribunal Civil <strong>de</strong> Santo Domingo y por último ocupó un sitial en el Senado haitiano. No<br />

tuvo las aficiones literarias <strong>de</strong> su hijo Manuel Joaquín <strong>de</strong>l Monte y Torralbo (1804-1875?),<br />

que había nacido en la villa <strong>de</strong> San germán, puerto Rico, adon<strong>de</strong> emigraron sus padres con<br />

motivo <strong>de</strong> las primeras invasiones haitianas. Manuel Joaquín <strong>de</strong>l Monte siguió las huellas <strong>de</strong><br />

su progenitor y aceptó el cargo <strong>de</strong> consejero <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> haití en 1843. Antes había ejercido<br />

otras funciones <strong>de</strong> menor importancia. Afianzó su prestigio ante el gobierno haitiano con<br />

una mal llamada “canción patriótica” que escribió en 1838 con motivo <strong>de</strong>l tratado que ese<br />

mismo año concertaron Francia y haití para <strong>de</strong>jar zanjadas sus anteriores diferencias. Esa<br />

canción, que lleva por título A Haití, en eneasílabos, no está mal rimada:<br />

Salve ¡oh haití! patria adorada:<br />

que el cielo en formar se esmeró;<br />

viste <strong>de</strong> flores tus campiñas<br />

que el día feliz amaneció.<br />

termina la canción con este ditirámbico apóstrofe a boyer:<br />

¡Loor a nuestro presi<strong>de</strong>nte,<br />

a su civismo y su lealtad,<br />

pues con su espada y su talento<br />

nos ha dado la libertad!<br />

Ni más ni menos que lo que <strong>de</strong>cía un canto popular cuasi bilingüe, que es uno <strong>de</strong> los<br />

más curiosos ejemplos que po<strong>de</strong>mos encontrar <strong>de</strong> la que con acierto llama Emilio Rodríguez<br />

Demorizi “poesía afro-dominicana” <strong>de</strong> aquellos tiempos:<br />

Dios se lo pague<br />

a papá boyé,<br />

que nos dio gratis<br />

la liberté.<br />

169 Rodríguez Demorizi ha recogido en un volumen siete Discursos <strong>de</strong> Bobadilla (1938). bobadilla colaboró con<br />

José María Morillas en la traducción y adaptación <strong>de</strong>l Código Civil en 1862, según informa el propio Morillas, –que<br />

tuvo a su cargo la parte principal <strong>de</strong> ese trabajo–, en su biografía <strong>de</strong> bobadilla. Ambos eran en ese momento oidores<br />

<strong>de</strong> la Real Audiencia reorganizada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reincorporación a España en 1861, y fue el regente presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Audiencia, Eduardo Alonso y Colmenares, quien les confirió ese encargo.<br />

329

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!