10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

que buscar refugio en el extranjero, hasta que pasados algunos años pudo volver al país.<br />

Nunca abandonó <strong>de</strong>l todo la política: todavía tres años antes <strong>de</strong> morir <strong>de</strong>sempeñó una cartera<br />

en el breve gobierno <strong>de</strong> Monseñor Nouel.<br />

Con fines docentes publicó E. H. Ashton en 1901 un Resumen <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, ya que el texto <strong>de</strong> garcía era <strong>de</strong>masiado extenso para las escuelas. El nombre <strong>de</strong><br />

Resumen resulta a<strong>de</strong>cuado, pues el libro no pasa <strong>de</strong> cincuenta y nueve páginas <strong>de</strong> lectura.<br />

En 1912 apareció una Introducción a la historia <strong>de</strong> Santo Domingo por Fi<strong>de</strong>l Ferrer, (1883-1918)<br />

y el mismo año se publicó un Compendio didáctico <strong>de</strong> historia patria por Arturo Logroño. En<br />

1913 imprimió Vetilio Arredondo un Resumen <strong>de</strong> historia patria más reducido aún que el <strong>de</strong><br />

Ashton, pues apenas llega a cincuenta y cinco páginas.<br />

Resumen <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Santo Domingo (1919), fue el título que a su vez eligió Manuel<br />

Ubaldo gómez (1857-1941), que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haber sido legislador tuvo a su cargo la cartera<br />

<strong>de</strong> Interior en 1900. Los tres pequeños volúmenes <strong>de</strong> ese Resumen constituyen un útil y<br />

bien or<strong>de</strong>nado compendio que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento y la conquista <strong>de</strong><br />

la isla hasta la fecha <strong>de</strong> su publicación. Ubaldo gómez recogió en un folleto un manojo <strong>de</strong><br />

Recuerdos personales, e igual hicieron Manuel pina benítez (1840-1933) en su Libro <strong>de</strong>l pasado<br />

(1925), y Emilio Cesáreo Joubert (1862-1944), varias veces Secretario <strong>de</strong> Estado, en otro libro:<br />

Cosas que fueron (1936).<br />

El Resumen <strong>de</strong> Historia Patria <strong>de</strong> la República Dominicana publicado en 1922 por bernardo<br />

Pichardo (1877-1924) fue adoptado oficialmente como texto escolar; Bernardo Pichardo,<br />

que en más <strong>de</strong> una ocasión fue Secretario <strong>de</strong> Estado, publicó a<strong>de</strong>más un tomo en que hace<br />

<strong>de</strong>sfilar ante nuestros ojos las Reliquias históricas <strong>de</strong> la Española, unas Lecciones <strong>de</strong> Instrucción<br />

Moral y Cívica, también <strong>de</strong>claradas <strong>de</strong> texto en las escuelas y un volumen <strong>de</strong> ensayos intitulado<br />

Minutos literarios.<br />

No abundan las historias particulares <strong>de</strong> una ciudad o una región, como la acuciosa<br />

Reseña histórica <strong>de</strong> Baní, por Joaquín S. Incháustegui (1877-1934), que consagró su laboriosa<br />

vida al periodismo y a la enseñanza. A enumerar y <strong>de</strong>scribir las Fortificaciones antiguas <strong>de</strong><br />

Santo Domingo <strong>de</strong>dicó un breve opúsculo Luis Emilio Alemar (1882-1945) que a<strong>de</strong>más fue<br />

autor <strong>de</strong> una historia <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la ciudad primada <strong>de</strong> América, riquísimo centón <strong>de</strong> datos<br />

útiles e interesantes sobre sus calles, plazas y paseos.<br />

Después <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Valor <strong>de</strong> la Isla Española, que Sánchez Valver<strong>de</strong> escribió en el siglo<br />

xVIII, no había aparecido ningún resumen <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> carácter general, sobre el país,<br />

–si se exceptúan algunos libros escritos por transeúntes, como los <strong>de</strong> Joseph Warren Fabens<br />

(In the Tropics, 1863) y Samuel hazard (Santo Domingo, past and present, with a glance at Haity,<br />

1873) hasta que en 1889, por encargo oficial, publicó el docto economista puertorriqueño<br />

José Ramón Abad (1912), su extenso y completo estudio geográfico-estadístico La República<br />

Dominicana, para ser presentado en la exposición universal <strong>de</strong> bruselas, al cual añadió una<br />

voluminosa memoria <strong>de</strong>scriptiva sobre la República Dominicana en la exposición internacional<br />

<strong>de</strong> bruselas (1897). El trabajo <strong>de</strong> Abad fue, durante bastantes años, indispensable fuente<br />

<strong>de</strong> información y <strong>de</strong> consulta, hasta que lo suplantó el directorio y guía general, La República<br />

Dominicana, publicado por Enrique Deschamps en 1907. posteriormente se han dado a la<br />

estampa otros resúmenes <strong>de</strong> la vida nacional, generalmente por disposición gubernativa,<br />

con la renovación <strong>de</strong> datos que impone la marcha <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Obra única en su género y muy rica en datos es la Historia <strong>de</strong> la división territorial <strong>de</strong> la<br />

República Dominicana (<strong>de</strong> 1492 a 1943), por Vicente tolentino Rojas, publicada con ocasión<br />

469

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!