10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

la ocupación, por Juan <strong>de</strong> Jesús Reyes, 199 entre otras muchas, como la Gesta <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción, <strong>de</strong><br />

Enrique Aguiar (1887-1947), don<strong>de</strong> el poeta, en vez <strong>de</strong> circunscribirse a las fronteras patrias,<br />

aspira a interpretar una inquietud continental. 200 También Fabio Fiallo (1866-1942), el fino<br />

poeta <strong>de</strong>l amor se inspiró entonces en el tema <strong>de</strong> la patria: la más conocida y celebrada <strong>de</strong><br />

sus composiciones en el género es su Canto a la ban<strong>de</strong>ra. 201<br />

Reintegrada la República <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1924 en el disfrute <strong>de</strong> su soberanía, y reorganizada la<br />

vida institucional, el tono <strong>de</strong> la poesía platriótica dominicana volvió a ser <strong>de</strong> aliento y <strong>de</strong> fe.<br />

Algunos poetas han traducido los encantos <strong>de</strong>l terruño natal, acoplándolos a los ejemplos<br />

heroicos <strong>de</strong>l pasado, como Ramón Emilio Jiménez (n. 1886) en los cantos escolares que<br />

ha reunido bajo el título <strong>de</strong> La Patria en la canción 202 y Juan bautista Lamarche (1894-1957)<br />

en su libro Patria recóndita. Lamarche también ha cantado la gloria <strong>de</strong> los trinitarios en el<br />

poema simbólico La cruz y la espada, y la epopeya <strong>de</strong> la América libre en El <strong>de</strong>lirio sobre el<br />

Chimborazo. 203<br />

Nuevas generaciones <strong>de</strong> poetas nacidos en el presente siglo han encontrado otros acentos<br />

para cantar a la patria, hermanando el sentimiento <strong>de</strong> amor a la tierra con generosos<br />

anhelos <strong>de</strong> justicia social. Esta nueva orientación <strong>de</strong> la poesía patriótica pue<strong>de</strong> advertirse<br />

en composiciones como Canto triste a la patria bien amada, <strong>de</strong> héctor Incháustegui Cabral, y<br />

otros autores <strong>de</strong> vigoroso acento, como pedro Mir. 204<br />

XII. Otras manifestaciones <strong>de</strong> la poesía lírica<br />

Manuel María Valencia (1810-1870) fue quien introdujo el romanticismo en la poesía<br />

dominicana. En su vida no faltaron, ciertamente, alternativas <strong>de</strong> tipo romántico.<br />

Conspiró en favor <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, fue autor <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los raros folletos políticos<br />

publicados por un dominicano durante la ocupación haitiana (La verdad y nada más,<br />

1843), y <strong>de</strong> otro folleto (Homenaje a la razón, 1845), refutando la opinión <strong>de</strong>l presbítero<br />

José María bobadilla sobre los bienes que el gobierno haitiano arrebató a la Iglesia y a los<br />

dominicanos emigrados; formó parte <strong>de</strong> la asamblea que dictó la Constitución política<br />

<strong>de</strong> 1844, se distinguió como abogado y maestro, fue juez y administrador <strong>de</strong> la hacienda<br />

nacional, y <strong>de</strong>sempeñó la cartera <strong>de</strong> Justicia e Instrucción pública. Empezó a escribir a<br />

temprana edad y no fueron pocas las décimas y composiciones <strong>de</strong> circunstancias que<br />

199 Obras <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Jesús Reyes: De tierras cálidas, Santiago, 1922; Canto a la Fe, Canto a Moca, Romance <strong>de</strong> la Ocupación,<br />

1928; Vuelo <strong>de</strong> mariposas, Santiago, 1929, y varias obras <strong>de</strong> teatro.<br />

200 Obras <strong>de</strong> Enrique Aguiar: Desfile <strong>de</strong> penumbras, 1913; (2ª ed. 1927; Exaltación a la América Española, 1921; Jardines<br />

<strong>de</strong> Psiquis, parís, 1926; Gritos <strong>de</strong> la sangre, parís, 1927; Gesto <strong>de</strong> prócer, 1937; La ciudad intelectual, bogotá, 1938; Eusebio<br />

Sapote, novela, bogotá, 1938; Don Cristóbal, novela, bogotá, 1939.<br />

201 Obras <strong>de</strong> Fabio Fiallo y Cabral: Primavera sentimental, Caracas, 1902; Cuentos frágiles, Nueva york, 1908; (2ª<br />

ed., Madrid, 1929; Cantaba el ruiseñor, berlín, 1910; Canciones <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, 1920; Plan <strong>de</strong> acción y liberación <strong>de</strong>l pueblo<br />

dominicano y Yubr (cuento), 1922; La cita, pieza dramática en un acto, 1924; Canto a la ban<strong>de</strong>ra, 1925; La canción <strong>de</strong><br />

una vida, Madrid, 1926; 2ª ed., Santiago, 1942); Las mejores poesías (líricas) <strong>de</strong> los mejores poetas, vol. LIx: Fabio Fiallo,<br />

barcelona, 1931; Las Manzanas <strong>de</strong> Melisto, cuentos, La habana, 1934; Poemas <strong>de</strong> la niña que está en el cielo, 1935; (2ª ed.,<br />

1936); El balcón <strong>de</strong> Psiquis, La habana, 1935; Sus mejores poesías, Santiago, 1938; La Comisión Nacionalista Dominicana<br />

en Washington (1920-21), 1939.<br />

202 Obras <strong>de</strong> Ramón Emilio Jiménez: Lirios <strong>de</strong>l trópico, Santiago, 1910; Espumas en la roca, 1917; El patriotismo y la<br />

escuela, 1917; Diana lírica, Santiago, 1920; Al amor <strong>de</strong>l bohío, Santiago. vol. I, 1927; vol. II, 1929; La Patria en la canción,<br />

1933; Oración panegírica en memoria <strong>de</strong>l Académico fenecido Dr. Adolfo A. Nouel… 1938; Espigas sueltas, 1938; Del lenguaje<br />

dominicano, 1941; El Ateneo <strong>de</strong> Santo Domingo a la memoria <strong>de</strong> Santos Chocano (discurso), 1935.<br />

203 Obras <strong>de</strong> Juan b. Lamarche: Patria recóndita, 1937. La sombra <strong>de</strong> los olivos, 1956.<br />

204 pedro Mir ha vivido bastantes años en Cuba, don<strong>de</strong> ha publicado lo mejor <strong>de</strong> su producción.<br />

366

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!