10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

dominicanos no tienen ya que abandonar su arte por el modus vivendi <strong>de</strong> la fotografía; surge<br />

el palacio <strong>de</strong> bellas <strong>Arte</strong>s. 105<br />

No contamos, como en Europa, con una tradición artística <strong>de</strong>sarrollada a través <strong>de</strong> los<br />

siglos. pero hoy, ya po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cirlo, esa tradición, incipiente y vacilante en los días <strong>de</strong><br />

Desangles y <strong>de</strong> Abelardo, ha sido dotada <strong>de</strong> la basamenta necesaria: la Escuela <strong>de</strong> bellas<br />

<strong>Arte</strong>s, creada en tiempos <strong>de</strong> trujillo, cuya hirviente actividad va cobrando, cada día más, el<br />

ritmo <strong>de</strong> las cosas perdurables.<br />

Capítulo XIV<br />

La escultura: Ángel Perdomo y Abelardo Rodríguez Urdaneta.<br />

Esculturas <strong>de</strong> artistas extranjeros. Los nuevos escultores dominicanos.<br />

En las últimas décadas <strong>de</strong>l pasado siglo y en las primeras <strong>de</strong>l presente, el arte <strong>de</strong> la<br />

escultura sólo contaba en el país –según la apreciación en boga– con los Maestros Ángel<br />

perdomo y Abelardo Rodríguez Urdaneta y con los curiosos o aficionados Francisco González<br />

Lamarche, y el rústico imaginero José Altagracia Reyes, autor <strong>de</strong> un San Rafael y <strong>de</strong> una<br />

Virgen <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s. 106<br />

Una <strong>de</strong> las primeras esculturas <strong>de</strong> Ángel perdomo fue el San Cristóbal, para la villa <strong>de</strong>l<br />

mismo nombre, que hizo en 1880 en colaboración con Francisco góngora. 107<br />

105biografías <strong>de</strong> pintores dominicanos en el folleto Galería <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s, S. D., 1964, Edición brigadas<br />

Dominicanas.<br />

Entre las artistas dominicanas que florecieron en tierra extraña, como Adriana Billini, se contó Jesusa Alfau<br />

galván <strong>de</strong> Solalin<strong>de</strong>, pintora y escritora como su padre, Antonio Alfau baralt. Jesusa Alfau nació en 1895 y murió<br />

en 1943. Véanse noticias acerca <strong>de</strong> la artista, por el Dr. V. Alfau Durán, en Anales <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santo Domingo,<br />

n. os 85-86, 1958, p.210.<br />

Entre los muchos artistas nuestros olvidados se cuenta Virgilio giró Morales, fallecido el 7 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1969,<br />

quien <strong>de</strong>jó el óleo Batalla <strong>de</strong> Palo Hincado. Ricardo Curtiss fue autor <strong>de</strong>l lienzo Batalla <strong>de</strong> Las Carreras, conservado en la<br />

Aca<strong>de</strong>mia Militar <strong>de</strong> ése nombre. Curtiss era <strong>de</strong> origen francés. Murió hace escasos años.<br />

De la dramática Ada balcácer, <strong>de</strong> Aquiles Azar garcía, <strong>de</strong>l sensacional guillo pérez, <strong>de</strong> Soucy <strong>de</strong> pellerano, <strong>de</strong><br />

Angel haché, <strong>de</strong> Ramón Oviedo, <strong>de</strong> José Cesteros, <strong>de</strong> thimo pimentel, <strong>de</strong> Félix gontier, <strong>de</strong> José Rotellini y <strong>de</strong>más<br />

jóvenes artistas <strong>de</strong>l presente, habla Darío Suro en <strong>Arte</strong> dominicano.<br />

Especial mención merece el Dr. horacio Read b., quien, <strong>de</strong>jando atrás su profesión universitaria por la <strong>de</strong> novelista,<br />

se consagró luego, con notorio buen éxito, a la pintura.<br />

también merece particular mención León bosch, <strong>de</strong> los más brillantes pintores <strong>de</strong> su joven generación.<br />

106Extensas noticias <strong>de</strong> Reyes en el artículo Santa Fe, Apuntes <strong>de</strong> viaje, <strong>de</strong> don Eugenio <strong>de</strong> Marchena (en Revista<br />

Ilustrada, Nueva york, 16 julio 1891). Dice que el artista era entonces como <strong>de</strong> 50 años <strong>de</strong> edad; que era vecino y<br />

propietario <strong>de</strong>l lugarejo <strong>de</strong> Santa Fe, a dos leguas <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Macorís; que en 1864 figuró entre las tropas<br />

restauradoras; que construyó la ermita <strong>de</strong> Santa Fe, y sin noción ninguna <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la escultura y <strong>de</strong> la pintura, hizo<br />

varias imágenes, casi <strong>de</strong> tamaño natural; que entre sus estatuas se cuentan una Virgen <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s, un San Rafael, un<br />

Cristo Crucificado, y otras imágenes; que a<strong>de</strong>más construyó un violín; que en la obra <strong>de</strong> Reyes no se sabe “qué admirar<br />

más, si el fondo <strong>de</strong> honra<strong>de</strong>z ignorante, pero honra<strong>de</strong>z sublime, que le hace esclavo <strong>de</strong> un voto durante un cuarto <strong>de</strong><br />

siglo, o <strong>de</strong> la intuitiva potencia creadora que se <strong>de</strong>sarrolla en él y le hace escultor, pintor, artista, en fin, estimulado<br />

por un sentimiento moral: el cumplimiento para él <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ber, <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ber sagrado”.<br />

107Al San Cristóbal, <strong>de</strong> Perdomo, se refiere el suelto siguiente, <strong>de</strong> El Eco <strong>de</strong> la Opinión, <strong>de</strong> S. D., n.º 62, <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 1880:<br />

ObRA DE ARtE<br />

Al oír la noticia <strong>de</strong> que los Sres. Francisco góngora y Ángel perdomo habían llevado a cabo una excelente obra<br />

artística, no pudimos menos que ir también a contemplarla. y en efecto, nos sorprendió agradablemente el hallar una<br />

imagen que representaba a San Cristóbal, la cual se <strong>de</strong>stinaba para la iglesia <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> este nombre y fue mandada<br />

a hacer por el digno cura párroco, el canónigo pedro tomás <strong>de</strong> Mena.<br />

La obra es soberbia. El tamaño <strong>de</strong>l santo, su actitud, la expresión <strong>de</strong> su rostro, la musculatura, el colorido, y sobre<br />

todo, el niño que lleva en los hombros, revelan que los Sres. góngora y perdomo merecen se les tenga en el concepto<br />

<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ros escultores. El pueblo <strong>de</strong> San Cristóbal <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong> plácemes con esta nueva imagen que reemplazará<br />

la toscamente hecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos años ha.<br />

632

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!