10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

Entre los fotógrafos que había en el país, en 1907, se contaban: J. R. Fiallo, en Azua;<br />

Francisco palau, Abelardo Rodríguez Urdaneta, A. Villalba y Julio pou, en Santo Domingo;<br />

Ramón Mella Lithgow y Ornes y Co., en puerto plata; Julio Aybar, en Santiago, <strong>de</strong> larga actuación,<br />

quien trabajó allí, en Montecristi, en puerto plata, en Moca, en San pedro <strong>de</strong> Macorís<br />

y finalmente en la Capital dominicana, don<strong>de</strong> murió, hace pocos años. 139<br />

A Francisco A. palau –dueño <strong>de</strong> la fotografía palau– se le <strong>de</strong>be la creación <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las<br />

mejores revistas ilustradas dominicanas, Blanco y Negro, fundada por él en 1909. Aparecía en ella<br />

como Director-propietario, junto con Félix María pérez, como Sub-Director, y con Juan Salvador<br />

Duran, Cronista. publicaba en cada edición fotografías artísticas dominicanas y extranjeras,<br />

y estudios acerca <strong>de</strong> la fotografía, tales como La fotografía al servicio <strong>de</strong> la astronomía, n.º 70; La<br />

fotografía arquitectural, n.º 71; La fotografía en la ciencia y la educación, n.º 75; La fotografía submarina<br />

por F. germán, (reproducida <strong>de</strong> la Revista Internacional <strong>de</strong> Fotografía), n.º 76, <strong>de</strong>l año 1910.<br />

De los fotógrafos extranjeros que <strong>de</strong>ambularon por el país, el más popular fue pedro<br />

Catinchi, a fines <strong>de</strong>l pasado siglo y comienzos <strong>de</strong>l presente. 140<br />

En la última generación <strong>de</strong> fotógrafos se cuentan, entre otros, ya ejerciendo como profesionales<br />

o como amateurs, <strong>de</strong> los que algunos <strong>de</strong>jaron el arte por otros medios <strong>de</strong> vida más<br />

productivos, los siguientes: Manuel María Morillo, 141 Andrés y pilino Cor<strong>de</strong>ro, Alejandro Joubert<br />

Demorizi, también pintor, bienvenido gimbernard, Dr. Fe<strong>de</strong>rico Lithgow, los Senior, 142<br />

barón Castillo, Luis Mañón, Américo Irrizari, Ingeniero Emile <strong>de</strong> boyrie Moya, R. A. Molina, 143<br />

hay reproducción <strong>de</strong> fotografía <strong>de</strong> pou en la revista El Álbum <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>de</strong> 1892, ediciones 2, etc. Obra<br />

suya fue el retrato <strong>de</strong>l potentado don Cosme Batlle, que se conserva en la conocida oficina <strong>de</strong> abogados Peynado, en<br />

la calle Merce<strong>de</strong>s. A una <strong>de</strong> las más celebradas fotografías <strong>de</strong> Pou, retrato <strong>de</strong> Carmita García <strong>de</strong> Henríquez, se refiere<br />

el breve artículo <strong>de</strong> don Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal, Vera Efigies, publicado en Letras y Ciencias, S. D., n.º 99, junio<br />

<strong>de</strong> 1896. Elogia así la fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong>l retrato:<br />

“Es ella… todos exclamaban al verla:<br />

¡Está hablando!<br />

Y el grupo infantil, huérfano <strong>de</strong> madre, la contempla en dulce arrobo y dice con filial ternura:<br />

¡Nos está mirando!”.<br />

139En 1892 estuvo en el país el dibujante norteamericano h. R. blaney, quien acompañó a Fre<strong>de</strong>rick A. Ober en su<br />

histórico recorrido por la República. En la obra <strong>de</strong> Ober, In the wake of Columbus, Boston, 1893, figuran unos doscientos<br />

dibujos <strong>de</strong> blaney y fotografías <strong>de</strong> Ober, <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> interés histórico.<br />

Daniel burleigh parkhurst, pintor paisajista, norteamericano, se encontraba en S. D., en 1889 y pintó ruinas, calles<br />

<strong>de</strong> la Capital, el pueblo <strong>de</strong> Nizao, etc. Ver El Eco <strong>de</strong> la Opinión, n.º 486, S. D., 9 marzo 1889.<br />

140por el 1921 se estableció en puerto plata el fotógrafo puertorriqueño Chevremont –hermano <strong>de</strong>l famoso poeta<br />

boricua Evaristo Rivera Chevremont– quien residió allí durante algunos años. también trabajó en San pedro <strong>de</strong> Macorís,<br />

Santiago y Santo Domingo.<br />

141En La Cuna <strong>de</strong> América, S. D., <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1914, apareció el suelto siguiente, alusivo a los progresos<br />

<strong>de</strong> la fotografía:<br />

“Manuel M. Morillo, nuestro constante colaborador artístico, partirá en breve para San pedro <strong>de</strong> Macorís. Al<br />

fotógrafo Morillo le cabe la gloria <strong>de</strong> haber introducido en el país las nuevas variantes <strong>de</strong> la fotografía mo<strong>de</strong>rna, y<br />

por esto son tan admirados sus trabajos. Deseamos al amigo y colaborador la realización <strong>de</strong> buenos negocios en la<br />

opulenta población <strong>de</strong>l Este”.<br />

142Fotógrafo Alfredo Senior. Diversas fotografías históricas <strong>de</strong>l Cotuí, Santo Cerro, La Vega, casa <strong>de</strong> Ramón Villa,<br />

en que sus hijas Manuela, Carmen y Angustia hicieron, por indicación <strong>de</strong>l prócer Juan Evangelista Jiménez, la primera<br />

ban<strong>de</strong>ra dominicana que on<strong>de</strong>ó en el Cibao en marzo <strong>de</strong> 1844. Listín Diario, S. D., 24 ag. 1907. Fotos expuestas en la<br />

Exposición Nacional <strong>de</strong> 1907.<br />

143El fotógrafo Molina, padre <strong>de</strong>l conocido músico papa Molina, era dueño <strong>de</strong>l Estudio Molina, en Moca, en 1937.<br />

Los siguientes versos <strong>de</strong> entonces alu<strong>de</strong>n al Estudio Molina. Telé es telésforo portorreal, tipo popular <strong>de</strong> Moca:<br />

pRESIDE tELÉ<br />

Radicada en Centro Ariel Allí muy claro se ve<br />

se encuentra la exposición; como un patriarca hechicero<br />

estupenda exhibición llenando el puesto primero<br />

<strong>de</strong> retratos a granel,<br />

<strong>de</strong> Molina… el Rafael<br />

el retrato <strong>de</strong> telé…<br />

que a todo pone buen pie. pepe <strong>de</strong>l Rosario<br />

643

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!