10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

No era bonó un literato, pero sí fue un publicista esclarecido, cuyos principales trabajos<br />

han sido reunidos en un volumen (Papeles <strong>de</strong> Pedro F. Bonó, con una introducción biográfica<br />

<strong>de</strong> Emilio Rodríguez Demorizi, 1964). Ahí están concentradas las i<strong>de</strong>as luminosas y noblemente<br />

inspiradas <strong>de</strong> ese prócer <strong>de</strong>l civismo, que dio en la vida pública relevantes ejemplos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sinterés y dignidad.<br />

En Cuba publicó Esteban pichardo (1799-1880?), años <strong>de</strong>spués, la novela El fatalista (1865),<br />

que es la primera novela <strong>de</strong> alguna extensión, esto es, no se trata ya <strong>de</strong> una novela corta, escrita<br />

por un dominicano. En la obra <strong>de</strong> pichardo, que tiene movimiento y vida, predomina la nota<br />

romántica, propia <strong>de</strong> la época. El medio que <strong>de</strong>scribe es el <strong>de</strong> Cuba, cuya vida y costumbres<br />

refleja con acierto. Ya para entonces aparecen en periódicos dominicanos algunas leyendas y<br />

novelas cortas <strong>de</strong> Javier Angulo guridi, anteriores a cualquier otra <strong>de</strong> las que se publicaron en<br />

Santo Domingo. En or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> publicación son las siguientes: en 1866, La campana <strong>de</strong>l higo, tradición<br />

dominicana cuyo argumento utilizó el autor en su drama El Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Leos, estrenado doce<br />

años más tar<strong>de</strong>; una novelita algo más extensa, Silvio, publicada con dicha tradición y con una<br />

somera exposición acerca <strong>de</strong> otra leyenda basada en supersticiones indígenas, La Ciguapa, en<br />

1868, La fantasma <strong>de</strong> Higüey; en 1869, La impru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un marido y Una situación poco envidiable,<br />

y por último, El Panorama, que comenzó a ver la luz en El Universal, en 1872. La segunda parte,<br />

Paulino, no acabó <strong>de</strong> publicarse hasta 1873, meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber salido <strong>de</strong> las prensas la<br />

novelita A<strong>de</strong>la o El ángel <strong>de</strong>l consuelo, que escribió Francisco Javier Amiama (1849-1914) para entretenimiento<br />

<strong>de</strong> una sobrina suya que llevaba el mismo nombre <strong>de</strong> la protagonista. Amiama se<br />

ajustó al mismo patrón <strong>de</strong> los cuentos morales <strong>de</strong>l Abate Schmidt que gozaban entonces <strong>de</strong> gran<br />

popularidad y situó la acción en Europa, esto es, en un mundo que el autor no conocía. 255<br />

En 1879 circuló impresa la primera parte <strong>de</strong> la novela histórica <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Jesús galván,<br />

Enriquillo; la obra completa, en 1882. Era la primera novela dominicana <strong>de</strong> largo aliento<br />

que en Santo Domingo veía la luz pública, pues hasta ese momento sólo se habían escrito<br />

narraciones más o menos breves. primera en el tiempo, lo es también en la calidad: sin temor<br />

a incurrir en exageración cabe afirmar que la novela <strong>de</strong> Galván conserva su primacía en el<br />

género, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la literatura dominicana, y es la mejor novela que produjo el movimiento<br />

indigenista en toda América. Novela romántica escrita por un espíritu dotado <strong>de</strong> serenidad<br />

clásica, todo en ella es admirable: el lenguaje castizo; la castigada sencillez <strong>de</strong>l estilo; la or<strong>de</strong>nación<br />

y el método; el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> episodios circunstanciales, pequeñas novelas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

argumento principal <strong>de</strong> la novela gran<strong>de</strong>, conforme a una tradición que en El Quijote alcanzó<br />

su máximo relieve; la fi<strong>de</strong>lidad en el empleo <strong>de</strong> los materiales facilitados por la historia,<br />

sin renunciar por ello a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la fantasía para hilvanar conflictos secundarios en<br />

torno a personajes que existieron en la realidad; la firmeza con que, siguiendo los pasos <strong>de</strong><br />

ese gran<strong>de</strong> retratista que fue Las Casas, nos da el trasunto moral y físico <strong>de</strong> seres a quienes<br />

su pluma infun<strong>de</strong> nueva vida, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> arrancarlos <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la historia.<br />

En 1892, diez años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Enriquillo, se publicó una novela <strong>de</strong> carácter genuinamente<br />

nacional, que reconstruye uno <strong>de</strong> los más agitados períodos <strong>de</strong> nuestra vida republicana:<br />

Baní o Engracia y Antoñita. Su autor, Francisco gregorio billini, que había sido seis años antes<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, cargo al que renunció con elegante y cívico gesto por no amoldarse<br />

a las exigencias <strong>de</strong> los caciques que imperaban en la política <strong>de</strong>l momento y eran necesario<br />

255 La novelita <strong>de</strong> Amiama, escrita para su sobrina A<strong>de</strong>la Lauransñn Amiama, formó un pequeño volumen <strong>de</strong><br />

150 pp. que salió <strong>de</strong> las prensas en 1872.<br />

424

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!