10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

El verso, en su esencia invariable a través <strong>de</strong> todos los idiomas y <strong>de</strong> todos los tiempos,<br />

como grupo <strong>de</strong> fonemas, como “agrupación <strong>de</strong> sonidos”, obe<strong>de</strong>ce sólo a una ley rítmica<br />

primaria: la <strong>de</strong> la repetición. Ritmo, en su fórmula elemental, es repetición. El verso, en<br />

sencillez pura, es unidad rítmica porque se repite y forma series: para formar series, las<br />

unida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser semejantes o <strong>de</strong>semejantes.<br />

La unidad aislada carece <strong>de</strong> valor: la serie le da carácter rítmico y la frecuencia <strong>de</strong>l uso<br />

le presta apariencia <strong>de</strong> entidad. Cuando <strong>de</strong>cimos que frases como “Lo cierto por lo dudoso”<br />

o “Amar sin saber a quién” o “En un lugar <strong>de</strong> la Mancha” son versos octosílabos, es que la<br />

abundancia <strong>de</strong> aquel tipo métrico en la poesía española crea costumbre y obliga al oído a<br />

reconocerlo suelto o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la prosa. Cualquier tipo <strong>de</strong> versificación, cuando es nuevo,<br />

cuando falta la costumbre <strong>de</strong> él, <strong>de</strong>sconcierta al oyente: los tradicionalistas sentencian que<br />

“no es verso”, que “suena mal al oído”. Así se dijo <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>casílabo español en el siglo xVI;<br />

así, a fines <strong>de</strong>l XIX, <strong>de</strong> la rica versificación <strong>de</strong> Rubén Darío y los suyos; todavía se oyen ecos<br />

<strong>de</strong> aquella disputa cuando estalla otra nueva…<br />

Verso, Música y Danza<br />

La <strong>de</strong>finición mínima, abstracta, como no pi<strong>de</strong> igualda<strong>de</strong>s ni relaciones matemáticas, se<br />

contenta con cualquier serie <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s fluctuantes. Pero la realidad histórica <strong>de</strong>l verso impuso<br />

limitaciones. El verso nace junto con la música, unido a la danza: nace sujeto al ritmo <strong>de</strong> la vida,<br />

que si con el espíritu aspira a la libertad creadora, con el cuerpo se pliega bajo la necesidad<br />

inflexible: sobre el cuerpo pesan todas las leyes <strong>de</strong> la materia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la gravitación. El hombre<br />

que habla, como su esfuerzo físico es escaso, pue<strong>de</strong> olvidarlo y gozar la ilusión <strong>de</strong> la libertad:<br />

en su ilusión ningún cauce lo contiene, ningún dique lo <strong>de</strong>tiene. Río inextinguible <strong>de</strong> la palabra<br />

pura, cuyo murmullo trascien<strong>de</strong> a la plática encendida <strong>de</strong> Santa teresa y al cuento <strong>de</strong> nunca<br />

acabar que es El Quijote. pero el hombre que danza no se siente libre: corazón y pulmones le<br />

dictan su ritmo breve. La danza está obligada a la conciencia <strong>de</strong>l límite; cada paso <strong>de</strong> danza<br />

tiene su límite. históricamente, el verso nace con la danza: es danza <strong>de</strong> palabras, danza <strong>de</strong><br />

sonidos <strong>de</strong> la voz. Los nombres arcaicos que <strong>de</strong>signan el verso y la música y la danza son, en<br />

su origen, comunes a los tres: areito entre los indígenas <strong>de</strong> Santo Domingo, o coro entre los<br />

griegos, son nombres indivisos <strong>de</strong>l baile con canto. y hasta nuestro día las artes <strong>de</strong>l hombre<br />

rústico, y aun las <strong>de</strong>l vulgo en las ciuda<strong>de</strong>s populosas (tango en buenos Aires o jazz en Nueva<br />

york), conservan los tres metales en confusión, como en veta nativa.<br />

Limitaciones Históricas<br />

Así, el verso, al nacer, no se mo<strong>de</strong>la sobre la onda inagotable <strong>de</strong> la charla libre, sino en<br />

los giros parcos <strong>de</strong> la danza. 10 La primera limitación que pa<strong>de</strong>ce va contra la longitud: ha <strong>de</strong><br />

ceñirse a formas breves; no admite prolongación in<strong>de</strong>finida: <strong>de</strong> ahí que la conciencia <strong>de</strong>l límite<br />

10 No existiendo disparidad <strong>de</strong> esencia, sino <strong>de</strong> organización, entre el habla y el canto, la música <strong>de</strong> la voz –origen<br />

<strong>de</strong> toda música– nace libre, sin vallas, como la plática. ¿Estará olvidada en América la jugosa tradición española <strong>de</strong> la<br />

mujer que canta todo el día sobre sus labores? ¿y el pájaro? El baile es quién dictó a la música el compás, y en él arraiga<br />

la profusa vegetación <strong>de</strong> leyes rítmicas que el Occi<strong>de</strong>nte hizo culminar, como en finales, supremas, abrumadoras<br />

flores <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro, en las rosas centifolias <strong>de</strong> la sonata, el cuarteto y la sinfonía. Después, la influencia <strong>de</strong> los ritmos<br />

danzantes ha ido <strong>de</strong>clinando: la “melodía infinita” <strong>de</strong> Wagner es en su esencia el i<strong>de</strong>al contrario a la danza. Separada<br />

<strong>de</strong>l baile, la música fluctúa con amplia soltura rítmica: el Occi<strong>de</strong>nte la conoce en el canto lleno <strong>de</strong> la Iglesia Católica y<br />

en el canto hondo <strong>de</strong> los gitanos, herencias <strong>de</strong> civilizaciones orientales con largas tradiciones <strong>de</strong> música libre, música<br />

sin compás. Sobre los orígenes <strong>de</strong>l verso, son muy interesantes las observaciones (que he leído <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> escritas<br />

estas páginas) <strong>de</strong> Karl bücher en su famoso libro Arbeit und Rhythmus.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!