10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

ejecución el plan hughes-peynado, fue candidato a la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República en 1924. En<br />

las elecciones triunfó su opositor, el general horacio Vázquez, que años más tar<strong>de</strong> lo invitó a<br />

presidir la <strong>de</strong>legación dominicana en la Sexta Conferencia Internacional Americana, –celebrada<br />

en La habana en 1928–, encargo que aceptó, al igual que el <strong>de</strong> concurrir como plenipotenciario<br />

a la concertación <strong>de</strong> dos nuevos tratados con haití, el uno, <strong>de</strong> paz, amistad y arbitraje, y el<br />

otro <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la frontera. Aceptó, por último, el cargo <strong>de</strong> Secretario <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong><br />

Relaciones Exteriores, en 1929, en el mismo gobierno <strong>de</strong> Vázquez.<br />

Fue escritor <strong>de</strong> estilo seco, pero claro, expositor <strong>de</strong> recia argumentación, especialmente<br />

en cuestiones jurídicas y orador <strong>de</strong> palabra fácil. Sus principales trabajos son un estudio<br />

sobre reformas políticas, otro sobre inmigración, y otro Por el establecimiento <strong>de</strong>l gobierno civil<br />

en la República Dominicana. Su hermano Jacinto bienvenido peynado (1878-1940), también<br />

jurisconsulto, escribió poco, aunque <strong>de</strong>jó algún trabajo jurídico <strong>de</strong> mérito y también tuvo<br />

aficiones poéticas. Ocupó la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>s<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1938 hasta su<br />

muerte, acaecida en marzo <strong>de</strong> 1940.<br />

Eugenio Deschamps (1861-1919) fue uno <strong>de</strong> los adversarios más <strong>de</strong>cididos que tuvo el<br />

régimen <strong>de</strong> Ulises heureaux. Se dio a conocer como periodista <strong>de</strong> combate en 1883 y sus<br />

campañas en La Alborada y La República, periódicos que fundó y dirigió en Santiago <strong>de</strong> los<br />

Caballeros, <strong>de</strong>sataron contra él la persecución <strong>de</strong>l gobierno. Se vio obligado en 1885 a empren<strong>de</strong>r<br />

el camino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro. permaneció catorce años ausente <strong>de</strong>l país, la mayor parte<br />

<strong>de</strong> ese tiempo en puerto Rico, aunque también residió brevemente en las Islas turcas. Fue<br />

director <strong>de</strong> El Correo <strong>de</strong> Puerto Rico y colaboró en los principales periódicos <strong>de</strong> la Antilla<br />

vecina. Su estilo era sonoro, retumbante: pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, sin caer en pecado <strong>de</strong> vulgaridad,<br />

que apocalíptico. En él se prolongaba el grito <strong>de</strong> la exaltación romántica que tuvo su profeta<br />

en Víctor Hugo, cuya lectura ejerció fuerte influencia en la generación a que Deschamps<br />

pertenecía; pero había en su prosa relampagueante el ímpetu nuevo y rebel<strong>de</strong> <strong>de</strong>l hombre<br />

americano, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> conquistada la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política tuvo que seguir luchando<br />

por la libertad en un mundo entregado al azote <strong>de</strong> las tiranías y a la epilepsia <strong>de</strong> las revoluciones.<br />

En sus can<strong>de</strong>ntes páginas políticas se presiente al orador. porque eso fue Deschamps,<br />

ante todo y sobre todo: un gran tribuno.<br />

Su folleto Réprobo tiene todo el énfasis oratorio <strong>de</strong> una arenga tribunicia: nunca se<br />

lanzó al rostro <strong>de</strong> heureaux un anatema comparable a ése. Increpa a heureaux en forma<br />

que recuerda a Cicerón frente a Catilina: “Eres, caudillo sombrío, la torva personificación<br />

<strong>de</strong> la ignominia”. Tal era el texto primitivo: Deschamps lo modificó <strong>de</strong>spués, restándole<br />

elegancia, y en vez <strong>de</strong> “caudillo sombrío” estampó este otro dicterio: “Eres, menguado,<br />

la torva personificación <strong>de</strong> la ignominia…”. No cabe duda que la forma primitiva era<br />

mejor… “Menguado” es una injuria vulgar y corriente: “caudillo sombrío” dice o sugiere<br />

mucho más, como anticipo <strong>de</strong>l rápido y abrumador capítulo <strong>de</strong> cargos que formula contra<br />

el tirano, pues Deschamps no se limita a recordar sus crímenes y sus atropellos contra la<br />

libertad: le echa en cara su <strong>de</strong>sidia, que mantiene estancado el progreso <strong>de</strong>l país, y hace ver<br />

que aquel régimen no tiene más programa que el <strong>de</strong> satisfacer una ensoberbecida ambición<br />

<strong>de</strong> mando. El folleto <strong>de</strong>sató contra Deschamps la ira <strong>de</strong>l déspota; pero Deschamps, herido<br />

por los disparos <strong>de</strong> un asesino, sobrevivió. Cuando a poco, heureaux y su régimen cayeron<br />

para siempre, Deschamps, que todavía no estaba completamente restablecido <strong>de</strong> sus<br />

heridas, volvió a pisar el suelo patrio y <strong>de</strong>sempeñó una cartera en el gobierno <strong>de</strong> Jimenes.<br />

Fue aquella su época más brillante como tribuno.<br />

454

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!