10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

a Morell han podido llegar hasta nosotros algunos informes y documentos valiosos,<br />

entre ellos la copia íntegra <strong>de</strong>l Espejo <strong>de</strong> Paciencia, poema escrito por Silvestre <strong>de</strong> balboa<br />

en 1608, que con seis sonetos que lo prece<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> distintos autores, constituye la<br />

muestra más antigua que se conoce <strong>de</strong> poesía escrita en Cuba. El estilo <strong>de</strong> Morell no es<br />

esmerado, pero hay momentos en que alcanza, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su sencillez, noble serenidad<br />

y elevación. Morell siguió paso a paso a Charlevoix, <strong>de</strong> quien resumió y tradujo en<br />

buen español, algunos capítulos relativos a Colón y al <strong>de</strong>scubrimiento, que abarcan la<br />

primera parte <strong>de</strong> su obra. 118<br />

La obra <strong>de</strong> Morell, así como sus más bellas ejecutorias, está vinculada a Cuba, y su nombre<br />

no pue<strong>de</strong> omitirse al reseñar la historia <strong>de</strong> las letras cubanas; pero en Santo Domingo nació,<br />

(1694-1768), allí adquirió la base esencial <strong>de</strong> su cultura y allí mol<strong>de</strong>ó su carácter.<br />

Antonio Sánchez Valver<strong>de</strong> (1720-1799), fue racionero <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo. Dos veces estuvo en España, la última en 1782, y allí publicó sus obras: El<br />

predicador, tratado dividido en tres partes, al cual prece<strong>de</strong>n unas reflexiones sobre los<br />

abusos <strong>de</strong>l púlpito y medios <strong>de</strong> su reforma, que vio la luz el mismo año <strong>de</strong> su llegada a<br />

Madrid; dos tomos <strong>de</strong> Sermones panegíricos y <strong>de</strong> misterios, en 1783; I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la Isla<br />

Española y utilida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong> ella pue<strong>de</strong> sacar su monarquía, en 1785; La América vindicada<br />

<strong>de</strong> la calumnia <strong>de</strong> haber sido madre <strong>de</strong>l mal venéreo, el mismo año; Examen <strong>de</strong> los sermones<br />

<strong>de</strong>l Padre Eliseo, con instrucciones utilísimas a los predicadores, fundado y autorizado con las<br />

Sagradas Escrituras, Concilios y Santos Padres, en 1787, y una Carta respuesta… en que se<br />

disculpa en el modo que es posible <strong>de</strong> los gravísimos errores que en sus sermones le reprehendió<br />

Don Teófilo Fila<strong>de</strong>lfo, en 1789. había cursado sus estudios en Santo Domingo, en<br />

la Universidad <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong> Aquino, <strong>de</strong> la cual fue catedrático <strong>de</strong>spués. De las<br />

diversas obras que escribió tiene interés especial para su tierra nativa la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l valor<br />

<strong>de</strong> la Isla Española, primer ensayo <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> carácter integral sobre la isla, hecho<br />

por un nativo. Su prosa es sobria, clara y armoniosa. Sánchez Valver<strong>de</strong> se distinguió<br />

a<strong>de</strong>más en la oratoria. José María Morillas dice que <strong>de</strong>scolló en la predicación “hasta<br />

reputársele en el país por uno <strong>de</strong> los primeros oradores <strong>de</strong> aquella época”. De España<br />

volvió a América y fue racionero en guadalajara, México, don<strong>de</strong> murió. 119<br />

Antonio <strong>de</strong> Villaurrutia (1754-18…) y su hermano Jacobo (1757-1833), nativos <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, eran hijos <strong>de</strong>l oidor <strong>de</strong> la Audiencia, Juan Antonio <strong>de</strong> Villaurrutia y Salcedo. El<br />

padre se trasladó a México, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> era oriundo, y los dos hermanos cursaron allí estudios:<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, el primero; <strong>de</strong> disciplinas eclesiásticas, el segundo, que <strong>de</strong>spués optó, como su<br />

118 Abigail Mejía <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>nunció como plagio esos capítulos adaptados por Morell, cotejándolos con los<br />

<strong>de</strong> la Histoire <strong>de</strong> l’Isle Españole <strong>de</strong> Saint Domingue por el padre Francois xavier Charlevoix (parís, 1730), que había sido<br />

traducida por Juan tomás Mejía y Cotes (padre <strong>de</strong> la señora Mejía <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z). Dicha traducción vio la luz, en forma<br />

<strong>de</strong> folletín recortable, en la revista Letras y Ciencias (<strong>de</strong> 1892 a 1898). Resulta arriesgado acusar a Morell <strong>de</strong> esa falta <strong>de</strong><br />

probidad intelectual, pues los papeles que contenían la obra <strong>de</strong> Morell, muy dañados e incompletos, fueron or<strong>de</strong>nados<br />

y copiados en 1837 por el escritor cubano José Antonio Echeverría, que salvó así ese trabajo <strong>de</strong> una pérdida irremisible,<br />

dado el pésimo estado <strong>de</strong>l manuscrito original. Conocida esta circunstancia, no pue<strong>de</strong> afirmarse que Morell hubiera<br />

dado a la estampa su obra tal y como <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tanto tiempo ha podido al fin ser publicada conforme a la copia que<br />

afortunadamente hizo Echeverría, sobre todo si se tiene en cuenta que el manuscrito <strong>de</strong> Morell estaba incompleto,<br />

pues faltaba buena parte <strong>de</strong>l mismo.<br />

119 En su interesante biografía <strong>de</strong> Sánchez Valver<strong>de</strong> (el manuscrito se conserva en la biblioteca Nacional <strong>de</strong> La<br />

Habana), Morillas afirma que Sánchez Valver<strong>de</strong> nació el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1734 y murió a principios <strong>de</strong>l siglo XIX. Como<br />

en sus biografías inéditas <strong>de</strong> dominicanos distinguidos, Morillas equivoca algunas fechas, mantengo en el texto la<br />

fecha habitualmente asignada al nacimiento <strong>de</strong> Sánchez Valver<strong>de</strong>. Respecto a la muerte cabe conjeturar el año 1799.<br />

Véase Siete biografías dominicanas, por José María Morillas, con introducción y notas <strong>de</strong> Max henríquez Ureña, 1946.<br />

Esas mismas biografías, entre ellas la <strong>de</strong> Sánchez Valver<strong>de</strong>, fueron publicadas antes en la revista Clío.<br />

295

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!