10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

La música ya pujando<br />

con to ese va y biene,<br />

dicen que tú no combiene<br />

y que pronto no dirán:<br />

<strong>de</strong> lo <strong>de</strong> la maica Rúan<br />

¿Maichantico uté no tiene?<br />

Encoi<strong>de</strong>ón yo te haré bei<br />

que aunque me tienen en poco,<br />

en todo tono yo toco<br />

lo que tú no pué jasei.<br />

En mi tierra yo he <strong>de</strong> sei<br />

la música suidadana,<br />

y ei día que me dé la gana<br />

no dirán má en lo a<strong>de</strong>lante,<br />

¿uté no tiene maichante<br />

Encoidione <strong>de</strong> campana?<br />

Sin embargo, el cuatro sigue y seguirá por largos años en olvido profundo. Mientras<br />

tanto el acor<strong>de</strong>ón usurpador e intruso reina en nuestras cumbanchas y también en nuestras<br />

fiestas aristocráticas. ¡Y qué difícil <strong>de</strong>sarraigarlo <strong>de</strong> la tierra dominicana! En la fiesta<br />

campesina el acor<strong>de</strong>ón habla y canta y llora, para los enamorados. Lo dice la agreste y<br />

tierna canción:<br />

Oye, oye mi vidita<br />

lo que dice el encoi<strong>de</strong>ón,<br />

que <strong>de</strong> aquí a poi la mañana,<br />

que <strong>de</strong> aquí a poi la mañana,<br />

tuyo e mi corazón…<br />

De nuestras antiguas orquestas<br />

No obstante la afición a la música <strong>de</strong> que siempre dieron muestra los dominicanos <strong>de</strong>l pasado,<br />

en Santo Domingo no hubo orquestas organizadas, para funciones profanas, sino ya en<br />

tiempos <strong>de</strong> la España boba, salvo las Capillas <strong>de</strong> Música <strong>de</strong> la Santa Iglesia Catedral y <strong>de</strong> otras<br />

iglesias importantes.<br />

En 1812, durante las solemnida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l juramento y publicación <strong>de</strong> la Constitución<br />

<strong>de</strong> Cádiz, había por lo menos dos orquestas en Santo Domingo, como lo recuerda la reseña <strong>de</strong><br />

las fiestas: La noche se pasó en músicas y cánticos alegres alusivos a las circunstancias… y una<br />

orquesta competía a intervalos con otra que había en los corredores <strong>de</strong> las casas capitulares…<br />

No sólo en la capital <strong>de</strong> la Colonia, sino también en pueblos <strong>de</strong> escasa importancia, como el<br />

Cotuí, se contó entonces con músicos que amenizaran las importantes ceremonias <strong>de</strong> la Constitución:<br />

la orquesta vegana <strong>de</strong> Vicente Suárez, –tocaba violín– formada por ese instrumento,<br />

mandolina, cuatro, tiple, tambora y güiro.<br />

también en los primeros tiempos <strong>de</strong> la República había orquestas <strong>de</strong> cuerda, como la que<br />

dirigía en Santiago el padre <strong>de</strong> los violinistas Vicente y Felipe Jáquez, quien tocaba el cuatro con<br />

admirable maestría.<br />

554

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!