10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

(que fue traducido al francés, mientras el cortejo fúnebre se encaminaba al cementerio, por<br />

el profesor Chevremont d’Albigny), escribió otros dos con ocasión <strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong>l siete <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1842, catástrofe que dio tema para no pocas manifestaciones <strong>de</strong> la poesía popular,<br />

como ésta:<br />

El día siete <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong>l año cuarenta y dos<br />

pedían todos <strong>de</strong> rodillas:<br />

¡Misericordia, Señor!<br />

Muchos versificadores conocidos escribieron también versos inspirados por el terremoto:<br />

Marcos Cabral y Aybar, Ana <strong>de</strong> Osorio y el venezolano Juan José Illas (1802-1880), que dio<br />

al público una Elegía tan extensa como <strong>de</strong>smedrada, pues el estro <strong>de</strong> Illas era pobre <strong>de</strong> entonación<br />

y pecaba <strong>de</strong>l falso retoricismo. 171 Des<strong>de</strong> Cuba, Javier Angulo guridi aludió también<br />

al terremoto en su poesía Esperanza.<br />

En los años que precedieron al grito <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia menu<strong>de</strong>aron los pasquines callejeros<br />

y las hojas políticas manuscritas, entre las cuales se cuentan las que hacía circular<br />

contra la opresión haitiana, a veces en forma <strong>de</strong> décimas y coplas, José María Serra (1819-<br />

1888) con la firma El Dominicano Español. Los partidarios <strong>de</strong>l régimen haitiano solían ir por<br />

las noches, en son <strong>de</strong> serenata y con la tolerancia habitual <strong>de</strong> la policía, a entonar cantaletas,<br />

o canciones <strong>de</strong> burla y escarnio, a la puerta <strong>de</strong> los dominicanos que no se avenían con esa<br />

situación <strong>de</strong> vasallaje, entre ellos el sabio maestro Juan Vicente Moscoso. Al igual que esas<br />

cantaletas, y a veces como réplica indirecta a las mismas, circulaban <strong>de</strong> boca en boca décimas<br />

y coplas contra los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l régimen. Entre esas manifestaciones satíricas alcanzó enorme<br />

popularidad y provocó múltiples comentarios la siguiente décima, que iba en<strong>de</strong>rezada<br />

contra Manuel Joaquín <strong>de</strong>l Monte, y andando el tiempo se supo que había sido compuesta<br />

por Ramón hernán<strong>de</strong>z Chávez:<br />

Del monte en la oscuridad<br />

se oculta el tigre feroz<br />

y su condición atroz<br />

sacia con impunidad.<br />

Allí su horrible maldad<br />

ejerce ya sin temor,<br />

saboreando con dulzor<br />

la víctima que divi<strong>de</strong>,<br />

pero es preciso no olvi<strong>de</strong><br />

que no falta un cazador.<br />

El público atribuyó la décima al presbítero gaspar hernán<strong>de</strong>z (1798-1858), sacerdote<br />

limeño que residía en Santo Domingo más o menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1836, y era manifiestamente<br />

opuesto al régimen haitiano, aunque no abogaba en favor <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia sino <strong>de</strong>l<br />

retorno al coloniaje español. El padre gaspar hernán<strong>de</strong>z fue mentor <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> la<br />

171La Elegía <strong>de</strong> Illas se publicó en folleto en 1842. Una segunda edición, <strong>de</strong> la imprenta <strong>de</strong> garcía hermanos,<br />

circuló en 1872.<br />

331

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!