10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

dibujante José C. pérez, publicado en 1891. Dice: “tal es el balance artístico… que presentamos<br />

sin ser críticos sino meros impresionistas…”. 62<br />

Lástima que la dispersión <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> Desangles dificulte la bella tarea <strong>de</strong> reunir las<br />

pinturas suyas en que pueda <strong>de</strong>scubrirse la influencia <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong>l impresionismo.<br />

Por afición y por las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los tiempos, Desangles fue un asiduo retratista. A él<br />

se <strong>de</strong>ben las efigies <strong>de</strong> Ulises Francisco Espaillat –creada por él, al ejemplo <strong>de</strong>l óleo <strong>de</strong> Duarte,<br />

por bonilla– <strong>de</strong> Duarte, <strong>de</strong> José Reyes, <strong>de</strong> Amelia Francasci, <strong>de</strong> José Joaquín pérez, <strong>de</strong>l potentado<br />

pablo <strong>de</strong> la Mota, <strong>de</strong> Juan Nepomuceno Ravelo, <strong>de</strong> Manuel Jiménez Ravelo, <strong>de</strong>l patriota<br />

puertorriqueño Dr. henna, <strong>de</strong>l cubano Mario Menocal, <strong>de</strong> Maceo, <strong>de</strong> guttemberg, <strong>de</strong> hostos,<br />

<strong>de</strong> Ulises heureaux a caballo, <strong>de</strong> Weyler, <strong>de</strong> Noel henríquez, <strong>de</strong> Meriño y <strong>de</strong> otras personalida<strong>de</strong>s,<br />

así como la más popular <strong>de</strong> sus pinturas <strong>de</strong> esta especie, los retratos <strong>de</strong> los Presi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la República, pintura colectiva, <strong>de</strong> 1915, difundida en una litografía que hasta hace poco<br />

aparecía en los muros <strong>de</strong> casi todos los hogares dominicanos. 63<br />

Como bonilla, Luis Desangles salvó en el lienzo la amada visión, ya perdida totalmente<br />

o menoscabada, <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> nuestros monumentos arquitectónicos <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> la<br />

Colonia, como San Nicolás y San Francisco, la Ciudad Antigua.<br />

Es el tema que más se repite en la pintura dominicana, y que más apasiona a los artistas<br />

extraños que nos visitan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los dibujantes españoles <strong>de</strong> 1862 y los norteamericanos <strong>de</strong><br />

1871, hasta el presente.<br />

Con la ausencia <strong>de</strong> Luis Desangles, en las últimas décadas <strong>de</strong> su vida radicado en Santiago<br />

<strong>de</strong> Cuba, perdió la juventud dominicana un gran maestro, docto, activo, múltiple. Des<strong>de</strong><br />

entonces Abelardo imperó solitario, sin la fecunda emulación necesaria en el arte. 64<br />

Capítulo VIII<br />

Leopoldo Miguel Navarro. Normas <strong>de</strong> arte. Límites <strong>de</strong> la pintura y la fotografía. La crítica <strong>de</strong> arte.<br />

En tiempos <strong>de</strong> la Anexión a España, en 1862, nació en la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo uno<br />

<strong>de</strong> nuestros más sobresalientes artistas, Leopoldo Miguel Navarro, hijo <strong>de</strong> Miguel Navarro<br />

y <strong>de</strong> María Merce<strong>de</strong>s Navarro. 65<br />

Huérfano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano, por el 1866, le recogió el filántropo Padre Billini, y le<br />

llevó a su Colegio <strong>de</strong> San Luis Gonzaga don<strong>de</strong> figuró al lado <strong>de</strong> niños y adolescentes que<br />

serían gloria <strong>de</strong> la República.<br />

62 No se ignoraba aquí la existencia <strong>de</strong>l movimiento impresionista. En Letras y Ciencias, S. D., n. os 76-78, <strong>de</strong> 1895,<br />

se publicó el ensayo Los <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong> Arthur Simons, traducido <strong>de</strong>l inglés por el dominicano F. Rodríguez garcía, en<br />

el que se hablaba <strong>de</strong>l impresionismo en la pintura y en las letras.<br />

63 Al conocido cuadro se refiere la siguiente nota aparecida en la revista Renacimiento, S. D., n.º 11, <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1915:<br />

Primeros Magistrados.- Nuestro amigo el Sr. Luis Desangles, artista <strong>de</strong> mérito propio, a quien mucho distinguimos,<br />

acaba <strong>de</strong> publicar un sugestivo y artístico cuadro que contiene, a más <strong>de</strong> los veintitrés retratos <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

la República habidos en Santo Domingo, los <strong>de</strong> Duarte, Sánchez y Mella, trilogía gloriosa <strong>de</strong> la patria.<br />

Los retratos son: los <strong>de</strong> pedro A. Santana, Manuel Jimenes, buenaventura báez, Manuel <strong>de</strong> Regla Mota, Desi<strong>de</strong>rio<br />

Valver<strong>de</strong>, José M. Cabral, Ignacio M. gonzález, Ulises F. Espaillat, Jacinto <strong>de</strong> Castro, Cesáreo guillermo, Fernando Arturo <strong>de</strong><br />

Meriño, Ulises heureaux, Francisco gregorio billini, Alejandro Woss y gil, Wenceslao Figuereo, Juan Isidro Jimenes, horacio<br />

Vásquez, Carlos Morales L., Ramón Cáceres, Eladio Victoria, Monseñor A. Nouel, José bordas Valdés, Ramón báez y, a<strong>de</strong>más,<br />

el llamado triunvirato, gobierno que integraron gregorio Luperón, pedro Antonio pimentel y Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Jesús garcía.<br />

Felicitamos al apreciado amigo Desangles por esta valiosa obra que realiza.<br />

64 El más gran<strong>de</strong> pintor dominicano es el título <strong>de</strong> un noticioso artículo <strong>de</strong> Ml. M. Morillo –quien fue amigo <strong>de</strong> Desangles y su<br />

sobrino político– publicado en Horizontes, San Juan, p. R., n.º 3, julio 1942, y reproducido en La Opinión, S. D., 31 ag. 1942.<br />

65 Navarro hizo promesa <strong>de</strong> matrimonio el 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1884 a la señorita Altagracia gonzález, <strong>de</strong> 21 años <strong>de</strong> edad,<br />

hija <strong>de</strong> pablo gonzález y <strong>de</strong> guadalupe Montolío. Escasos días <strong>de</strong>spués, el 24 <strong>de</strong> septiembre, contrajeron matrimonio.<br />

610

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!