10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

bienvenido Ravelo, José A. Rodríguez Demorizi, Milcía<strong>de</strong>s Delgado, Salvador Sturla –quien<br />

ha hecho películas cinematográficas <strong>de</strong> apreciable valor histórico– Jacinto Gimbernard, el<br />

gran violinista, Atilano Sánchez –recién fallecido, 1972– tuto báez, 144 y no pocos más ahora<br />

ausentes <strong>de</strong> la flaca memoria. 145<br />

Abelardo, pues, fue el genio <strong>de</strong> la fotografía dominicana, como lo fue Nadar en Francia,<br />

“Rey <strong>de</strong> los Fotógrafos”, por encima <strong>de</strong> la mecanicidad y vulgarización <strong>de</strong>l invento.<br />

Capítulo XVII<br />

El Cinematógrafo. Antece<strong>de</strong>ntes. El Diorama. El Cinematógrafo <strong>de</strong> Greco.<br />

Las películas. Los “documentales”. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Televisión.<br />

El cinematógrafo, el prodigioso aprovechamiento <strong>de</strong> la fotografía que tan importante<br />

rol <strong>de</strong>sempeña en la vida mo<strong>de</strong>rna, cuya última etapa es, hasta ahora, la televisión, fue<br />

construido en 1888 por Marey; mejorado en 1889 por green, introductor <strong>de</strong> la película <strong>de</strong><br />

celuloi<strong>de</strong>, y en 1890 por los hermanos Lumiére, quienes lo popularizaron. 146<br />

pero antes <strong>de</strong> llegarse al cine existió una larga serie <strong>de</strong> aparatos ópticos en que la repetición<br />

<strong>de</strong> las imágenes ofrecía la visión <strong>de</strong>l movimiento. Entre esos prodigiosos aparatos, tales<br />

como el cilindro maravilloso, se contó el diorama, conocido entre nosotros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l<br />

pasado siglo, como consta en el siguiente anuncio publicado en el periódico La República, <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, en su edición n.º 16, <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1859:<br />

gabinete óptico o vistas dioramescas. Se abrirá a la expectación pública el jueves 23 <strong>de</strong>l presente,<br />

en la calle <strong>de</strong> Las Rosas, casa contigua a la <strong>de</strong>l ex-presi<strong>de</strong>nte Valver<strong>de</strong>. Entrada general: $50.00<br />

nacionales. 147<br />

144 tuto báez, artista santiagués, nació en Montecristi el 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1895 y muy temprano se trasladó a Santiago, y<br />

finalmente a Santo Domingo, don<strong>de</strong> murió el 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1960. Junto a varios <strong>de</strong> sus hijos formó un activo grupo <strong>de</strong><br />

fotógrafos. tuto –su nombre <strong>de</strong> batalla– también fue pintor. Dejó numerosos óleos –casi todos copia <strong>de</strong> fotografías– entre<br />

ellos los óleos <strong>de</strong> historiadores <strong>de</strong>l Archivo general <strong>de</strong> la Nación y <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Dominicana <strong>de</strong> la historia.<br />

145 Entre las colecciones dominicanas <strong>de</strong> fotografías, particularmente <strong>de</strong>l siglo pasado, se cuentan la <strong>de</strong>l archivo<br />

<strong>de</strong>l historiador nacional garcía, <strong>de</strong>l Dr. V. Alfau Durán y <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l presente estudio. quizás la más nutrida <strong>de</strong> todas,<br />

pero ya <strong>de</strong> este siglo, es la colección <strong>de</strong>l fotógrafo judío Conrado, donada por éste al Archivo <strong>de</strong> la Nación.<br />

En 1954 existió aquí la Sociedad Fotográfica dominico-americana. Realizó un Primer Salón Internacional <strong>de</strong> Fotografía<br />

pictórica <strong>de</strong> la República Dominicana. Su Catálogo apareció en Foto-<strong>Arte</strong> Dominicano, S. D., n.º 1, enero <strong>de</strong> 1954.<br />

Entre los pioneros <strong>de</strong> la fotografía en colores, en el país, se cuentan el ilustre médico y escritor Dr. heriberto<br />

Pieter y el fenecido Profesor Lic. Carlos F. <strong>de</strong> Moya, entusiastas aficionados al arte.<br />

146 “<strong>Arte</strong> arquetípico <strong>de</strong> nuestro siglo”, llama al Cine Ángel guido en su estudio Supremacía <strong>de</strong>l espíritu en el arte.<br />

Goya y el Aleijadinho (Santa Fe, Argentina, 1949, p.5):<br />

“Efectivamente, sin necesidad <strong>de</strong> acudir a las seculares manifestaciones artísticas –pintura, escultura, música,<br />

etc.– baste traer a cuento el arte arquetípico <strong>de</strong> nuestro siglo: el cine. En este sentido, tengo la seguridad que a ningún<br />

espíritu cultivado <strong>de</strong> hoy, escapará que el cine constituye el hallazgo más transcen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l arte mo<strong>de</strong>rno. ha traído,<br />

insólitamente podríamos <strong>de</strong>cir, una plástica flamante –apretada nada más que en dos dimensiones– capaz <strong>de</strong> expresar las<br />

más encontradas aventuras <strong>de</strong> la criatura humana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l objetivo y físico marco <strong>de</strong>l mundo circundante. La pantalla<br />

luminosa, es la más notable revelación estética <strong>de</strong>l siglo xx. Supera a todas las <strong>de</strong>más artes en docencia social. El cine<br />

llega a las masas y compite, en esa pedagogía formativa <strong>de</strong> los pueblos y <strong>de</strong> sus costumbres, con las propias escuelas<br />

primarias, secundarias y hasta superiores y universitarias. Sin embargo, lamentable es confesarlo, en el cine mo<strong>de</strong>rno<br />

–salvo honrosas excepciones por cierto– no campea el triunfo <strong>de</strong>l espíritu. Antes al contrario, la abundosa temática no<br />

suele pasar más allá <strong>de</strong> la novela burguesa <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo pasado. Se ha avanzado extraordinariamente en la forma –la<br />

nueva plástica cinematográfica– y se ha <strong>de</strong>scendido en el contenido –asuntos y <strong>de</strong>senlaces sin i<strong>de</strong>ales superiores”.<br />

147 En junio <strong>de</strong> 1879 realizaba funciones diorámicas, en Santo Domingo, el Sr. bobrie. En una carta al Redactor,<br />

aparecida en El Eco <strong>de</strong> la Opinión, S. D., n.º 13, <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1879, calzada con el seudónimo <strong>de</strong> Félix girafa, se acusaba<br />

a bobrie <strong>de</strong> haber tenido “la singular ocurrencia <strong>de</strong> caricaturar, en cuatro metamorfosis, a cierto individuo muy respetable<br />

y conocido en esta ciudad”. En la carta se dan <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la función: era ya el cine en embrión. En el mismo<br />

periódico, <strong>de</strong>l día 5 <strong>de</strong> julio, se rechazaba la interpretación dada a los cuadros diorámicos <strong>de</strong>l Sr. bobrie, “que no ha<br />

venido a este país a hacer alusiones personales <strong>de</strong> nadie”.<br />

644

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!