10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

La producción teatral <strong>de</strong> Del Monte fue abundante y variada. Compren<strong>de</strong> tres dramas: El<br />

mendigo <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> León, Un vals <strong>de</strong> Strauss y El último abencerraje; una tragedia <strong>de</strong> asunto<br />

nacional: Antonio Duvergé o Las víctimas <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> abril, escrita en 1856, o sea poco tiempo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber sido Duvergé inmolado por obra <strong>de</strong> Santana; una leyenda dramática: El artista<br />

Antonio Brito; y una zarzuela: Ozema o La virgen indiana. Algunas <strong>de</strong> estas obras fueron puestas<br />

en escena; a otras les dio lectura su autor en socieda<strong>de</strong>s literarias, como La Juventud. Inédito se<br />

conserva, entre otros, el manuscrito <strong>de</strong> la tragedia sobre Duvergé, don<strong>de</strong> Del Monte se revela<br />

una vez más como el ardoroso poeta político que lanzó su anatema contra Santana. Se tienen<br />

noticias <strong>de</strong> que han podido conseguirse otros manuscritos, y sólo fragmentos llegaron a publicarse<br />

<strong>de</strong> El último abencerraje. Las obras teatrales <strong>de</strong> Del Monte fueron escritas en versos <strong>de</strong> tipo<br />

romántico. Es interesante advertir cómo en Santo Domingo supervivía en la segunda mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX la influencia <strong>de</strong> Chateaubriand, según lo <strong>de</strong>muestra el drama El último abencerraje,<br />

que Del Monte dio a conocer en 1872. De la zarzuela Ozema sólo se conservan fragmentos, a<br />

pesar <strong>de</strong> que fue impresa en ponce, puerto Rico, (Imprenta El País), en 1867, según dato que<br />

aporta Emilio J. Pasarell en su obra sobre la afición teatral en Puerto Rico.<br />

Entre los originales inéditos que <strong>de</strong>jó Del Monte se cuentan varias adaptaciones escénicas<br />

<strong>de</strong> cuentos y novelas cortas <strong>de</strong> autores franceses, a saber: Un vals <strong>de</strong> Strauss, El Premio<br />

<strong>de</strong> los pichones y El mendigo <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> León (o Lyon), aunque ya ésta es una novela <strong>de</strong><br />

mayor extensión. La mayor parte <strong>de</strong> esas novelas <strong>de</strong> autores franceses fueron traducidas<br />

(probablemente por el propio Del Monte), y publicadas en números sucesivos <strong>de</strong>l periódico<br />

El Progreso, que allá por el año 1853 redactaba Nicolás Ureña <strong>de</strong> Mendoza, que era íntimo<br />

<strong>de</strong> Del Monte. Del Monte solía entretenerse en arreglar para la escena los cuentos y novelas<br />

francesas que traducía para solaz <strong>de</strong> los lectores <strong>de</strong>l periódico <strong>de</strong> Ureña.<br />

No faltaba habilidad a Del Monte para hacer esas adaptaciones escénicas que corrían parejas<br />

con los dramas y comedias <strong>de</strong> su propia cosecha; pero la obra más valiosa <strong>de</strong> toda su producción<br />

es su tragedia <strong>de</strong> asunto nacional Antonio Duvergé o las víctimas <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> abril. En esa tragedia<br />

se revela Del Monte una vez más el exaltado poeta político que lanzaba reiterados anatemas<br />

contra Santana. No faltan en esa obra algunos aciertos escénicos y momentos <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra<br />

fuerza dramática. Es la más original y la mejor concebida <strong>de</strong> sus obras <strong>de</strong> teatro. Muy amena<br />

es El premio <strong>de</strong> los pichones, comedia que se basa en una novelita <strong>de</strong> Alejandro Dumas.<br />

Jesús <strong>de</strong>l Monte y Mena (1824-1877) nació en Santo Domingo y se trasladó a Cuba en<br />

edad muy temprana. Allí vivió el resto <strong>de</strong> sus días. Escribió varias comedias <strong>de</strong> poco mérito,<br />

<strong>de</strong> las cuales se imprimió una, Una mala vecina. Contemporáneo suyo fue Francisco<br />

Javier Foxá, que al igual que Del Monte y Mena marchó hacia Cuba, don<strong>de</strong> arraigó. Fue el<br />

introductor <strong>de</strong>l teatro romántico en las letras hispanoamericanas. Era dominicano por el<br />

nacimiento y por el origen.<br />

A Félix María <strong>de</strong>l Monte siguió, para dar impulso a la literatura teatral en Santo Domingo,<br />

Javier Angulo guridi. Su época <strong>de</strong> mayor actividad creadora fue la subsiguiente a<br />

la guerra <strong>de</strong> Restauración: a ese período correspon<strong>de</strong> su drama Iguaniona, escrito en 1867,<br />

al igual que el juguete cómico en verso, estrenado ese mismo año: Cacharros y manigüeros,<br />

alusivo a ese período bélico, en el cual tomó parte. tiene escenas en lenguaje campesino; y<br />

en otro juguete cómico, en prosa, hay algunos diálogos en papiamento, que es el dialecto<br />

curazoleño: Los apuros <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stierro, y el drama en verso El Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Leos o La campana <strong>de</strong>l<br />

higo, fueron estrenados en 1868, año en que también subió a escena una pieza cómica suya:<br />

Don Junípero. Su producción más valiosa es el drama Iguianiona.<br />

416

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!