04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

jazz. Los artistas más reconocidos habitualmente asociados con esta fase

son dr dre, Public Enemy, Boogie Down Productions, Eric B. & Rakim,

De La Soul, A Tribe Called Quest, Gang Starr, Big Daddy Kane y

Jungle Brothers.

El gangsta rap es un subgénero del hip hop que refeja los estilos

de vida violentos de los jóvenes, especialmente afroamericanos, de los

barrios periféricos y marginales de las ciudades. Gangsta es una

pronunciación particular de la palabra gánster. Entre los precursores del

género entre principios y mediados de los años 80 están raperos como

Schooly D y Ice T, fue popularizado a fnales de los 80 por grupos como

N.W.A. Ice-T publicó en 1986 "6 in the Mornin'", que suele ser

considerado como la primera canción de gangsta rap.

N.W.A es el grupo que con más frecuencia se asocia gangsta

rap, siendo considerado como uno de los pioneros del género. Sus letras

eran más violentas, abiertamente provocadoras y chocantes que aquellas

de otros grupos de rap más establecidos en la escena nacional. Incluían

blasfemias constantes y, de modo controvertido, el uso repetido de la

palabra insultante "nigger". Estas letras eran cantadas sobre

instrumentales duras, con frecuentes rifs de guitarra de rock, lo que

contribuía al sonido agresivo de su música. Su álbum Straight Outta

Compton (1988) fue el primer álbum superventas del gangsta rap. Daría

pie al establecimiento del west coast rap como un estilo considerado

como tal, y estableció Los Ángeles como rival legítimo a la capital

tradicional del hip hop, Nueva York. Straight Outta Compton disparó la

primera gran controversia relacionada con las letras del hip hop cuando

su canción "Fuck Ta Police" provocó una carta del Asistente del

Director del FBI, Milt Ahlerich, expresando la queja y preocupación de

la policía sobre ella. A raíz de la infuencia de Ice T y N.W.A, el gangsta

rap suele reconocerse como un fenómeno original de la Costa Oeste, a

pesar de la contribución al mismo de grupos de la Costa Este como

Boogie Down Productions.

Tras la atención nacional generada por Ice-T y N.W.A, el

gangsta rap se convirtió en el subgénero de rap más rentable para la

industria discográfca. También infuyó en marcar la imagen oscura del

hip hop con que se identifca a los rappers hasta la actualidad, en

contraposición a la imagen disco de la old school o la festiva y militante

de la "época dorada".

Años 1990

En 1990 MC Hammer logró un gran éxito comercial con el

álbum multiplatino Please Hammer Don't Hurt 'Em. El disco alcanzó el

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!