04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA MÚSICA AFROAMERICAN

en febrero de 1923, su tema "Te Rocks", híbrido de ragtime y boogiewoogie

considerado como el más antiguo registro fonográfco de una

octava galopante. De Alabama, por su parte, provenía Jimmy Blythe,

quien en abril de 1924 graba su "Chicago Stomp", pieza ante la cual ya

podemos decir que nos encontramos frente a un verdadero boogiewoogie.

Sin embargo, desde 1915, Jimmy Yancey, nativo de la ciudad

pero sin la oportunidad de grabar hasta fnales de la década del treinta, se

había convertido en uno de los más populares animadores de las

llamadas house-parties (festas organizadas por los negros de los guetos

en sus propias casas con la fnalidad de recaudar fondos para el pago del

alquiler). Una de sus más tempranas composiciones, "Te Fives" (no

registrada en disco hasta 1939), había ayudado a sentar los cimientos del

estilo.

Por su parte, Cow Cow Davenport, natural de Alabama y quien

se daba a conocer como "el hombre que introdujo en América el boogiewoogie"

(según constaba en sus tarjetas de presentación), graba el 16 de

julio de 1928, en Chicago, uno de los clásicos del estilo, su "Cow Cow

Blues", una imitación musical del rodar de los ferrocarriles (de ahí el

título de la pieza y el apodo de su autor), temática que ya desde entonces

se prefguraba entre las preferidas por los intérpretes del boogie-woogie.

Con el tiempo se dirá que el sonido de los trenes en los que viajaban los

músicos ambulantes o migratorios fue el inspirador del ritmo del boogiewoogie.

De toda la primera generación de pianistas que trabajaron en

Chicago, el más reconocido es, sin duda, Pinetop Smith, discípulo de

Yancey que había venido a la ciudad, al igual que Davenport, procedente

de Alabama. Pinetop tiene el mérito de haber compuesto hacia

comienzos de los años veinte, y grabado posteriormente el 29 de

diciembre de 1928, el tema más versionado en la historia del boogiewoogie

y el que le daría nombre al estilo, el "Pinetop's Boogie-Woogie".

Acerca de la combinación de las palabras boogie y 'woogie, Smith diría

que no signifcaba nada; sencillamente las había escuchado juntas alguna

vez durante una festa. En la grabación, mientras toca el piano, Smith

dicta las instrucciones para bailar este tipo de música (…when I say stop,

don't move, and when I say get it, everybody mess around…), y emplea

el término (to boogie-woogie) sin distinción entre otros tradicionalmente

asociados al baile popular (to mess around, to shake). Estas frases

pronunciadas sobre la música se convirtieron, entre los pianistas de

boogie-woogie, en una tradición ampliamente seguida.

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!