04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MÚSICA ELECTRÓNICA

8.5.1. DARK AMBIENT

El dark ambient es un subgénero de la música electrónica

derivado del Ambient que se caracteriza por tener tonos discordantes y

un sonido musical siniestro u oscuro. El dark ambient surgió en los años

80's con la introducción de nuevos sintetizadores y la tecnología en el

género de música electrónica y otros avances técnicos en la música. Uno

de los primeros discos del género es Ambient 4: On Land, de Brian Eno.

El dark ambient es un género diverso, ya que está relacionado con la

música industrial, el ethereal wave, el noise, e inclusive el black metal.

8.6. MINIMAL

El minimal es un concepto musical basado en la tendencia

artística del minimalismo, sonidos llevados a su mínima, pero esencial

expresión.

En el mundo de la música, en los 35 últimos años, el

término minimalismo se aplica a veces a la música que muestra alguna de

las características siguientes (o todas):

Repetición de frases musicales cortas, con variaciones

mínimas en un período largo de tiempo; Éxtasis (movimiento lento), a

menudo bajo la forma de zumbidos y tonos largos; Énfasis en una

armonía tonal; Un pulso constante.

La primera composición que se considera minimalista fue la

obra de 1964 In C, de Terry Riley, a la que siguieron, en la década de

1970 las obras de Steve Reich y Philip Glass entre otros. La música

minimalista puede sonar a veces similar a diferentes formas de música

electrónica (e.g. Basic Channel), así como a algunas composiciones

basadas en la textura, como alguna de las obras de Gyorgy Ligeti. A veces

el resultado fnal es similar, pero el procedimiento de acercamiento no lo

es. También se habla de techno minimal, un género secundario de la

música de techno, se caracteriza por un bajo desnudo, sonido

entrecortado, un compás ritimico de 4/4 simple (generalmente,

alrededor de 120-135 BPM), una repetición de bucles cortos, y cambios

sutiles.

Los productores más notables dentro de éste género son

Gaiser, Min & Mal, Droplex, Alfte, VID, Medu o Borodinm y los que

han sobresalido debido a sus grandes producciones son los Dj's más

jóvenes: Grobe & Delight

El minimal, en la actualidad, se caracteriza por usar la

tecnología para manipular el sonido y obtener texturas abstractas

479

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!