04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MÚSICA ELECTRÓNICA

Eurodance (1993 a 1996)

A mediados de la década de 1990, la música Dance

comercial llegó a la cima, siendo muy popular en todos los países de

Europa, gracias a un boom comercial de ventas del género gracias a la

difusión masiva en radios y clubes nocturnos por parte de los DJs, que

en muchos casos eran también productores de algunas de las bandas de

moda. Alexia, Double You, Scatman John entre otros tuvieron más de

un hit entre 1995 y 1996. Durante este tiempo los productores fueron

incluyendo paulatinamente sonidos Trance menos electro y más

envolventes que dio paso al Pizzicato y al Euro-Trance en los años

subsiguientes.

Por otro lado comenzaron a surgir temas más suaves con

melodías mas alegres y desenfadadas que posteriormente desembocarían

en el Booblegum al fnalizar la década. Cantantes como Whigfeld que

destacó con su Saturday night y algunos éxitos más o Corona con Te

rythm of the night comenzaron a endulzar los temas dando origen a la

palabra "Cantadita" para defnir este tipo de temas.

En esta época también hubo un éxito destacado con temas

de velocidad mas baja, 100-115 bpm, con Ace of Base y sus temas All

that she wants o Te sign, además de Fun Factory con Celebration,

fusionando Dance-Pop con ritmos tropicales.

Pizzicato de 1996 a 1998

Muy infuenciado por el Dream-Trance de Robert Miles o

"Seven days and one week" de B.B.E. Caracterizado por sonidos

hipnóticos con repeticiones de acordes que recuerdan al Eurobeat y el

bajo en contrapunto con el bombo, mayor tendencia a los temas

instrumentales o de escaso componente vocal, las secciones rapeadas

prácticamente desaparecieron y la velocidad baja a 130-135 bpm, "Red

5" con Lift Me Up fue unos de los primeros en hacer uso del pizzicato a

su vez aparecieron "Sash" con Encore Une Fois , o Faithless con

"Insomnia", para poco a poco diluirse el estilo en el Uplifting trance.

Es una época de cambio, el bajón del Eurodance no termina de ser

relevado por ningún estilo dance en particular. El Dream Trance, el 2-

step garage o el Progressive house le restan importancia al incipiente

Euro-Trance.

467

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!