04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MÚSICA ELECTRÓNICA

Los últimos 50, los años 60 y la década de los 70 vieron

también el desarrollo de grandes marcos operativos para síntesis

informática. Desde 1957, Max Mathews de Bell Labs desarrolló los

programas MUSIC, culminando en MUSIC V, un lenguaje de síntesis

directa digital.

En París, IRCAM se convirtió en el principal centro de

investigación de música creada por computador, desarrollando el sistema

informático Sogitec 4X,12 que incluía un revolucionario sistema de

procesamiento de señal digital en tiempo real. Répons (1981), obra para

24 músicos y 6 solistas de Pierre Boulez, utilizó el sistema 4X para

transformar y dirigir a los solistas hacia un sistema de altavoces.

Electrónica en vivo

En Estados Unidos, la electrónica en directo fue llevada a

cabo por primer vez en los años 1960 por miembros del Milton Cohen's

Space Teater en Ann Arbor, Míchigan, entre los que estaban Gordon

Mumma y Robert Ashley, por individuos como David Tudor hacia

1965, y Te Sonic Arts Union, fundada en 1966 por Gordon Mumma,

Robert Ashley, Alvin Lucier y David Behrman. Los festivales ONCE,

que mostraban música multimedia para teatro, fueron organizados por

Robert Ashley y Gordon Mumma en Ann Arbor entre 1958 y 1969. En

1960, John Cage compuso Cartridge Music, una de las primeras obras

de electrónica en vivo.

Los compositores y músicos de jazz, Paul Bley y Annette

Peacock, fueron de los primeros en tocar en concierto utilizando

sintetizadores Moog hacia fnales de los 1960. Peacock hacía un uso

regular de un sintetizador Moog adaptado para procesar su voz tanto en

el escenario como en grabaciones de estudio.

Sintetizadores

Moog, a fnales de 1963, conoció al compositor

experimental Herbert Deutsch, quien, en su búsqueda por sonidos

electrónicos nuevos, inspiró a Moog a crear su primer sintetizador, el

"Sintetizador Modular Moog" (en inglés: Moog Modular Synthesizer).

El Moog, aunque era conocido con anterioridad por la

comunidad educativa y musical, fue presentado en sociedad en el otoño

de 1964, cuando Bob hizo una demostración durante la Convención de

la Sociedad de Ingeniería de Audio (Audio Engineering Societen)

celebrada en Los Ángeles. En esta convención, Moog ya recibió sus

459

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!