04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

hacia 1974 con la aparición del mismísimo David Coverdale, sacando

tres discos entre ellos los exitosos "Burn" y "Stormbringer" En 1975 el

guitarrista Ritchie Blackmore abandonó Deep Purple para formar

Rainbow, y después de la disolución de Purple, el vocalista David

Coverdale formó Whitesnake. En 1970 Te Who lanzan Live at Leeds, a

menudo visto como el arquetipo de un disco pesado en vivo, y al año

siguiente lanzaron su aclamado Who's Next mezcla de rock pesado con

un amplio uso de los sintetizadores. Álbumes posteriores, incluyendo

Quadrophenia (1973) y Who Are You (1978), su último álbum antes de

la muerte del baterista Keith Moon, aún mantienen trazos de rock duro.

En 1974 el grupo estadounidense Kiss aparece en la escena con

su disco homónimo Kiss que en ese momento es considerado la forma

mas extrema de rock. En 1979 el grupo australiano AC/DC saca a la

venta su disco Highway to Hell, lo cual hizo que el grupo tuviera un

reconocimiento internacional debido que este disco es considerado un

clásico del género, ese mismo año Cheap Trick saca su disco Live at

Budokan lo cual hizo que el grupo alcanzara el estrellato internacional

debido a su enérgico sonido y mejores interpretaciones.

Década de los ochenta: el glam metal

La década de 1980 fue la época de menor éxito comercial del

hard rock reencarnado como glam metal (también conocido como hair

metal), y arrastrado por la creciente popularidad del heavy metal, su

estilo hermano. En 1980 la banda australiana AC/DC, publica uno de

los álbumes más exitosos y vendidos en la historia de la música rock en

general: Back in Black con Brian Johnson como vocalista, luego de la

trágica muerte del anterior cantante, Bon Scott. Otros artistas

importantes del género hard rock, que tuvieron fuerte presencia a inicios

y mediados de los 80 (mayormente practicando un rock glamoroso),

fueron el ya veterano Ted Nugent, Quiet Riot, Night Ranger, Bon Jovi,

Van Halen (con Sammy Hagar y con David Lee Roth), Twisted Sister,

David Lee Roth como solista, Def Leppard y Whitesnake banda

surgiente en el 70 pero rotundamente exitosa en los 80 y 90 por unos de

los padres del hard rock David Coverdale .

Surgidos en los años 70 en los que llegaron a ser algunas de las

bandas más exitosas del panorama musical americano, KISS y Aerosmith

volverían a gozar de la notoriedad de la década anterior y se confrmarían

como una de las infuencias más claras para todo una serie de bandas

surgidas en la escena americana como Bon Jovi, Cinderella o Poison. En

el año 1978 la banda norteamericana Van Halen revolucionó el

338

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!